10.6 C
Buenos Aires
viernes, julio 18, 2025

Facilitación del Comercio Digital y Sostenible: la ONU reveló la encuesta 2025 y el desempeño de América Latina

Más Noticias

El pasado 8 de julio, las Naciones Unidas presentaron la sexta edición de la Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible, una herramienta bienal de monitoreo coordinada por las cinco comisiones económicas regionales de la ONU junto con la UNCTAD. El objetivo del relevamiento fue evaluar el progreso de más de 180 países en la implementación de 62 medidas orientadas a la facilitación del comercio, la digitalización de procesos y la inclusión.

Este conjunto de medidas abarca tanto disposiciones obligatorias —como las previstas en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC— como otras iniciativas regionales y multilaterales en desarrollo, tales como el Acuerdo Marco para la Facilitación del Comercio Transfronterizo sin Papel en Asia y el Pacífico (ACTP). También se incluyen acciones dirigidas a promover una participación más inclusiva en el comercio internacional, en particular para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las mujeres comerciantes.

La edición 2025 incorporó además dos grupos de medidas emergentes consideradas clave: la facilitación del comercio electrónico y las vinculadas al comercio verde.

Relevamiento mundial

Aclarado este contexto, las autoridades señalaron que la tasa global promedio de implementación de las medidas de facilitación del comercio y comercio sin papel (paperless) alcanzó el 70,4 % en 2025, un avance sostenido respecto al 66,48 % registrado en 2023. Sin embargo, advirtieron que el progreso es desigual y que se requieren mayores esfuerzos colectivos para reducir las brechas existentes.

La presentación estuvo moderada por Yann Duval, jefe de la Sección de Facilitación del Comercio de ESCAP, y contó con la participación de autoridades regionales y representantes del sector privado. Durante la apertura, la Secretaria General Adjunta de la ONU y Secretaria Ejecutiva de ESCAP, Armida Salsiah Alisjahbana, remarcó con firmeza:“El entorno comercial mundial ha enfrentado desafíos sin precedentes. Las medidas arancelarias han incrementado los costos y la incertidumbre, mientras que las interrupciones globales revelaron vulnerabilidades en las cadenas de suministro. Esto refuerza la necesidad urgente de sistemas comerciales más eficientes, transparentes y resilientes”.


América Latina y el Caribe mostró avances, pero persisten desafíos

En representación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sebastián Herreros destacó que 22 países de la región participaron en esta edición, alcanzando una tasa promedio de implementación del 73 %. Según los datos presentados, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe superan o igualan ese promedio. Por ejemplo, nuestro país, Argentina, registra una puntuación del 73 %, ubicándose en la media regional, junto a Panamá y Jamaica. Este desempeño la posiciona en un nivel intermedio dentro del conjunto de países analizados, por debajo de economías como Chile y México (80 %), Brasil y El Salvador (82 %), Uruguay y Paraguay (83 %), Costa Rica (86%) y Perú, que encabeza el ranking regional con un 87 % de implementación.

El Sr. Herreros señaló que, en la región, el mayor progreso se observó en las medidas del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (TFA) relacionadas con las formalidades aduaneras, el comercio sin papel y la transparencia, lo que evidencia un avance sólido en la implementación de los compromisos asumidos bajo el TFA.

No obstante los avances, Sebastián Herreros reconoció que “persisten brechas estructurales relacionadas con la capacidad institucional, la digitalización aduanera y los recursos humanos y financieros, especialmente en el Caribe y Centroamérica”. Además, advirtió que “ciertas medidas -como la publicación de procedimientos y tarifas, los mecanismos de apelación y el control delegado- aún presentan niveles bajos de adopción, particularmente en países de menor desarrollo relativo”.

El Sr. Herreros subrayó que “una mayor coordinación regional es fundamental para diversificar las exportaciones, apoyar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y ampliar la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor”.


◾Implicancias globales y hoja de ruta

Tras la presentación de las cinco comisiones regionales, se expusieron las implicancias globales del relevamiento. Poul Hansen, jefe de la Sección de Facilitación del Comercio de la UNCTAD, coincidió con los diagnósticos iniciales y advirtió que, si bien los avances son importantes, siguen siendo insuficientes.

El progreso global es alentador, pero no equitativo. Persisten grandes brechas en el comercio digital transfronterizo, especialmente porque esta dimensión aún no está contemplada en el TFA de la OMC. Es necesario desarrollar marcos legales e infraestructuras digitales para cerrar esa brecha”, subrayó.

Destacó también que medidas básicas como la transparencia y las formalidades están bien implementadas, incluso en países con capacidades institucionales limitadas, lo que constituye una base para avanzar hacia reformas más ambiciosas. En ese sentido, remarcó la importancia de fortalecer la coordinación nacional y regional a través de los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio y sistemas de monitoreo como los Reform Trackers.

Al cerrar su intervención, fue claro en el enfoque que deben adoptar los gobiernos:“La facilitación del comercio no puede ser un privilegio. Debe ser un instrumento para el desarrollo, la equidad y la resiliencia. Eso requiere datos, recursos, voluntad política y cooperación multilateral”.

Desde el sector privado, el mensaje fue coincidente: es tiempo de pasar del diagnóstico a la acción. Valérie Picard, representante de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), afirmó: «Los datos importan, especialmente en contextos complejos. Pero lo que hoy necesitan las empresas es acción. Los obstáculos al comercio están aumentando y debemos transformarlos en oportunidades concretas para competir”.

La ICC propuso tres prioridades para avanzar: fortalecer la cooperación público-privada institucionalizando los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio ; acelerar la digitalización con enfoque en interoperabilidad, para no excluir a las MiPyMEs del comercio electrónico; y pasar de proyectos piloto a la implementación efectiva, con voluntad política, financiamiento y colaboración sostenida entre sectores.

Para quienes deseen explorar el nivel de implementación de las medidas de facilitación del comercio en distintas regiones y economías, está disponible la plataforma interactiva de la encuesta global 2025 de la ONU: https://www.untfsurvey.org/#start

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Le dieron perpetua por un doble crimen y ahora lo descubrieron mirando un partido de fútbol en Córdoba

Mariano Bonetto, un veterinario que fue condenado a prisión perpetua en 2018 por los asesinatos de Natalia Grenbenshicova y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img