6.3 C
Buenos Aires
viernes, julio 18, 2025

Premio Nacional a la Trayectoria Artística: Anunciados los ganadores del 112º Salón Nacional de Artes Visuales

Más Noticias

Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann resultados son los nuevos Premios Nacional a la Trayectoria Artística, que otorga la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli.

El anuncio oficial señala que fueron seleccionados entre casi un centenar de postulantes por un jurado compuesto por siete destacados miembros: Andrés Duprat, Mariana Marchesi, María José Herrera, Gustavo Insaurralde, Edgardo Madanes, Julio Pantoja y Laura Valdivieso Pérez.

El Premio Nacional a la Trayectoria Artística reconoce a artistas de relevante carrera, mayores de 60 años, que hayan contribuido con aportes decisivos al arte de este país. Los artistas ganadores donan al Estado una obra significativa de su producción. Las obras donadas pasan a ampliar la colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

Oscar Smoje - Ruptura exterior, collage, acrilico, papel y transfer y grafito sobre tela, 1984, 193x163cm. Gentileza: Secretaría de Cultura de la Nación.
Oscar Smoje – Ruptura exterior, collage, acrilico, papel y transfer y grafito sobre tela, 1984, 193x163cm. Gentileza: Secretaría de Cultura de la Nación.

“Este año, el Museo Nacional de Bellas Artes sumará ocho nuevas piezas a su ya importante acervo”, expresó María Paula Zingoni, no ya en su carácter de directora del Palais de Glace, cargo que aún detenta, sino como flamante designada directora nacional de Patrimonio en reemplazo de María Inés Rodríguez Aguilar.

Para la funcionaria “estas incorporaciones no sólo engrandecen el patrimonio artístico de una colección pública, sino que garantizan su accesibilidad a todos los ciudadanos, consolidando al Museo como un espacio vital de encuentro y conocimiento”, agregó.

Desde hace décadas los más destacados exponentes del campo artístico son reconocidos con estos galardones. Las categorías convocadas fueron artes del fuego, dibujo, diseño como nueva forma de expresión, escultura, espacio no disciplinario, fotografía, gráfica, instalaciones y medios alternativos, pintura y textil.

Las tres mejores obras del conjunto reconocidas con los premios adquisición, reciben respectivamente, tres millones de pesos, dos millones y un millón y medio. También se seleccionaron 30 obras por categorías artísticas: los diez primeros con un millón de pesos, cada una. Los diez segundos, con ochocientos mil y los diez terceros, con seiscientos mil pesos.

Perla Benveniste - Sin título (2024). Barras de acrílico, luz, acetato, motor, movimiento con dimmer graduación de luz, 36 x 36 x 15 cm. Gentileza: Secretaría de Cultura de la Nación.Perla Benveniste – Sin título (2024). Barras de acrílico, luz, acetato, motor, movimiento con dimmer graduación de luz, 36 x 36 x 15 cm. Gentileza: Secretaría de Cultura de la Nación.

Cuáles son las obras

Un conjunto diverso de obras provenientes de distintas épocas y lenguajes visuales conforma esta selección. Entre las piezas más contemporáneas se encuentra la obra sin título de Perla Benveniste (2024), una instalación que combina barras de acrílico, luz, acetato y motor con dimmer. Además, la pintura acrílica sobre tela de Juan José Cambre, sin título (1997), de gran formato, que da cuenta de su característico trabajo con el color y la abstracción.

Eduardo Costa donó «Fashion Fiction I: The Installation (1996–2009)», compuesta por un modelo de oreja en oro de 24 kilates y una ampliación de una página de Vogue de 1968. También la pieza «Camilla» (1990), de Daniel García, mezcla acrílico y óleo sobre lienzo montado en madera. Por su parte, Vechy Logioio ofreció «Desde el jardín» (2013), una fundición en bronce de gran escala realizada con la técnica de cera perdida.

Julie Weisz - Máscara 3 (1995). Fotografía analógica. Gelatina de plata sobre papel semi mate, 39 x 29 x 1 cm. Gentileza: Secretaría de Cultura de la Nación.Julie Weisz – Máscara 3 (1995). Fotografía analógica. Gelatina de plata sobre papel semi mate, 39 x 29 x 1 cm. Gentileza: Secretaría de Cultura de la Nación.

Se suman «Ruptura exterior» (1984) de Oscar Smoje, donde conviven papel, madera, fotocopia, grafito y acrílico sobre tela. Julie Weisz aportó su «Máscara 3» (1995), una fotografía analógica en gelatina de plata sobre papel semi mate. Finalmente, Marcos Zimmermann presentó «Argentinos» (2018), una serie de 25 fotografías impresas digitalmente, que documentan con sensibilidad diversos aspectos de la identidad nacional.

Los artistas

Los ocho ganadores de los Premios Nacionales tienen una larga carrera en las artes. Daniel García estudió con Guillermo Kuitca y fue becado por la Fundación Antorchas. Ha participado, en la década del 90 en varias muestras colectivas como la 47º Bienal de Venecia, la VI Bienal de La Habana, la 1º y 2ª Bienal del Mercosur en Porto Alegre y otras.

Daniel García. Foto: gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.Daniel García. Foto: gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.

Diversas colecciones públicas tienen obras suyas como el Museo Castagnino+Macro, de Rosario; el MNBA, el Malba, el Museo Caraffa, de Córdoba; el Museo Dr. Juan Ramón Vidal, de Corrientes; el Museo de Arte Contemporáneo, de Salta, y otros.

En forma reciente la Academia Nacional de Bellas Artes lo reconoció con la Distinción a la Trayectoria 2025.

Por su parte, Eduardo Costa vivió 25 años en Nueva York y cuatro en Río de Janeiro. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. En los años 60 se interesó en nuevas prácticas artísticas como los happenings y los medios de comunicación como un nuevo campo de experimentación. Junto con Roberto Jacoby y Raúl Escari redactó el manifiesto “Un arte de los medios de comunicación”, en 1966.

Eduardo Costa. Foto: gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.Eduardo Costa. Foto: gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.

A fines de esa década, en Nueva York, realizó una fuerte contribución a la vanguardia local, colaborando con artistas como Vito Acconci, Scott Burton, John Perreault y Hannah Weiner, entre otros. En Brasil, donde residió durante cuatro años, participó en proyectos organizados por Hélio Oiticica, Lygia Pape, Antonio Manuel, Lygia Clark y otros de la escuela de Río de Janeiro.

Su obra incluye desde piezas sonoras, performances, moda y diseño hasta joyas, ready-mades y pinturas.

Juan José Cambre expone desde 1976 en destacadas galerías y museos nacionales y del exterior. Entre otros, Galería Lirolay, Rubbers, Centro Cultural Recoleta, Fundación Klemm, Fondo Nacional de las Artes, Galería Vasari, Museo López Claro, MACBA; Museo Emilio Caraffa, Fundación Fortabat, entre numerosas instituciones.

Recibió numerosos premios y actualmente vive y trabaja en Los Cocos, Córdoba.

Por su parte, Julie Weisz se dedicó a la fotografía de teatro en la década del 90 en obras relevantes como “Teatro Abierto” y “Fausto” de Goethe, entre otras. Retrató a los actores, directores, autores y personalidades de la cultura de la época. En 1989 comenzó su actividad pedagógica en la Escuela Argentina de Fotografía. Dictó numerosos talleres en el Centro Cultural Recoleta, en el Centro Cultural Ricardo Rojas y en su estudio privado.

Julie Weisz - Máscara 3 (1995). Fotografía analógica. Gelatina de plata sobre papel semi mate, 39 x 29 x 1 cm. Gentileza: Secretaría de Cultura de la Nación.Julie Weisz – Máscara 3 (1995). Fotografía analógica. Gelatina de plata sobre papel semi mate, 39 x 29 x 1 cm. Gentileza: Secretaría de Cultura de la Nación.

Entre sus trabajos destacados se encuentran “Identidad Femenina en una minoría étnica”, “Autorretratos Circulares”, “Paisajes Inciertos”, “China: una mirada” y “La vida en terapia intensiva”. Tiene publicados dos libros: “La vida en Terapia Intensiva” y “Julie Weisz, Fotografías de Teatro Abierto”.

Durante las últimas décadas comenzó a trabajar otras materialidades y a experimentar en cerámica, pintura y la técnica del collage. Sus obras integran las colecciones del MNBA, el Moderno, el Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes “Ñande MAC” y diversas colecciones privadas.

La fotografía de Marcos Zimmermann no deja indiferente a nadie. Estudió en el Instituto Nacional de Cinematografía y comenzó su carrera como fotógrafo de filmación y durante más de cuarenta años realizó una extensa obra fotográfica que explora la identidad argentina y sudamericana. Publicó 18 libros fotográficos de autor, varios de ellos indispensables para el análisis crítico de la imagen. “Patagonia, un lugar en el viento»; «Río de la Plata, río de los sueños»; “Norte argentino, la tierra y la sangre”; y varios más.

Marcos Zimmermann. Foto: Lucas Cheja, gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.Marcos Zimmermann. Foto: Lucas Cheja, gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.

Expuso en Uruguay, Brasil, México, España, Italia, Francia, Alemania, USA, Canadá y Japón, además de Argentina. Sus obras integran numerosas colecciones públicas y privadas. Entre las más relevantes: el MNBA, el Museum of Fine Arts, de Houston; el Kiyosato Museum of Photographic Arts, en Japón; la Bibliothèque Nationale, de Francia; la Colección del Rey Felipe IV, España; la Colección Fundación Michael Horbach, Alemania, y muchas más.

En 2021 recibió de la Michael Horbach Foundation, de Alemania el Premio a la Trayectoria, entre numerosas distinciones.

Oscar Smoje fue director del Palais de Glace. Es artista visual y diseñador gráfico de oficio. Parte de su archivo y obra gráfica forma parte del Fondo Patrimonial de la Fundación IDA y del Moderno de Buenos Aires.

Oscar Smoje. Foto: gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.Oscar Smoje. Foto: gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.

La gráfica —desde los trabajos en clave política, las memorias de infancia y los homenajes, la presentación de “los rastros de una civilización perdida”, los objetos, ensamblajes, las insistentes y constantes rupturas del cuadro, sus derivas y experimentaciones—, permite recorrer integralmente su obra más expresiva que aborda el collage como pulsión vital. Su producción artística es extensa y forma parte de varias colecciones públicas de la Argentina y del exterior.

Perla Benveniste se distingue por la experimentación con la luz, el color, el sonido y el movimiento, y por su participación en el desarrollo del arte cinético en Argentina. Ha exhibido en diversas instituciones y galerías, como el Instituto Torcuato Di Tella (1969), el Moderno de Buenos Aires, el Recoleta, la Biblioteca Nacional y la Fundación Klemm, entre otros.

Perla Benveniste. Foto: gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.Perla Benveniste. Foto: gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.

A nivel internacional, expuso en la Galería Montparnasse y en el Instituto Cultural de Providencia (Chile, 1990). Participó de ferias como Pinta Miami, en 2018, así como en Par, Perú, desde 2020 a 2024. Su obra también fue parte de eventos recientes como el Festival Virtual de Criptoarte “Metaverso» (2022) y “Mappings” en La Noche de los Museos y Semana del Orgullo (2023, 2024). En 2025, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) presentará la exposición Percepción e Ilusión, junto con Eduardo Rodríguez.

Vechy Logioio se unió en 1974 al escritor Angel Bonomini. Recibió las primeras enseñanzas con Andreina Baj, discípula en Turín del maestro Felice Casorati. Más tarde frecuentó los talleres de Emilio Pettoruti y de Horacio Butler, y trabajó durante tres años con el maestro Santiago Cogorno. En 1971 hizo una primera exposición en la Galería «Cadario» de Milán y en 1972 en la galería Wildenstein de Buenos Aires. En 1976 ingresó a la prestigiosa Galería Rubbers.

Vechy Logioio. Foto: gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.Vechy Logioio. Foto: gentileza Secretaría de Cultura de la Nación.

En 1996 hizo su primera muestra de escultura. Fue determinante en su obra su interés y sus viajes a África del Norte. El desierto, los grandes espacios, el mar y la llanura le sugirieron las formas esenciales a las que se referirá luego Elba Perez diciendo: «La obra de Vechy Logioio se atiene a las formas esenciales y al comportamiento de los materiales utilizados. Sin referencia, sin anécdotas, la propuesta formal de Logioio opera en profundidad”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Le dieron perpetua por un doble crimen y ahora lo descubrieron mirando un partido de fútbol en Córdoba

Mariano Bonetto, un veterinario que fue condenado a prisión perpetua en 2018 por los asesinatos de Natalia Grenbenshicova y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img