6.4 C
Buenos Aires
viernes, julio 18, 2025

La silla vacía, la obra sobre los seres queridos que ya no están por culpa del criminal atentado a la AMIA

Más Noticias

En la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) se presentó la segunda temporada de La silla vacía, una conmovedora y movilizadora experiencia teatral con dramaturgia y dirección de Sol Levinton, voz en off de Ricardo Darín y la participación de cuatro familiares de víctimas fatales del atentado terrorista del 18 de julio de 1994.

En el hall de ingreso al moderno auditorio de la AMIA, ubicado en el mismo lugar de la tragedia, en Pasteur 633, se despliegan enormes fotografías de sobrevivientes con datos de referencia que incluyen los nombres y su situación actual.

Este es un auténtico preludio a una concepción artística que, valiéndose del lenguaje teatral, evita que el olvido se siga imponiendo al daño causado por la brutalidad extremista y refuerza el reclamo de justicia para este crimen terrible declarado de lesa humanidad.

El ataque fue el mayor atentado terrorista de la historia argentina y se transformó, a lo largo de los años, en un laberinto sin fin, repleto de irregularidades por parte de la investigación judicial. No fue sólo contra la comunidad judía, sino contra los argentinos y la democracia de nuestro país. Ocurrido apenas dos años después de la voladura de la embajada de Israel, dejó un saldo de 85 personas muertas y cerca de 300 heridas.

Tres décadas más tarde, todavía nadie ha sido arrestado por el crimen, que es considerado uno de los ejemplos más grandes de impunidad que se recuerden. Recién este año se ha resuelto juzgar a diez imputados: siete iraníes y tres libaneses, que podrán ser procesados judicialmente gracias a una ley aprobada en febrero pasado, que habilitó el desarrollo de juicios aun cuando los acusados no se presenten ante los tribunales.

Alegatos, memoria y amor

«La silla vacía», una obra que apuesta a la memoria y a la búsqueda de justicia por el atentado a la AMIA. Foto: Martín Bonetto

La dramaturgia de La silla vacía está construida a partir de los testimonios de cuatro personas atravesadas por la pérdida: Hugo Basiglio, Jennifer Dubín, Adrián Furman y Alejandra Terranova, familiares directos de víctimas fatales. Ellos exponen sobre el escenario sus profundos y emotivos alegatos, atravesados por la rabia, la nostalgia y, sobre todo, el amor y la memoria hacia sus seres queridos.

Al principio, guiados por la voz en off de Ricardo Darín, se asumen como no actores, luego relatan en primera persona sus vivencias, dolorosas, singulares y auténticas, y amorosamente las comparten. Pero con coraje y sinceridad, también muestran que, cómo la vida misma, la esperanza renace, aun en medio de la injusticia y la arbitrariedad.

A su turno, Adrián, administrativo de la entidad, que sobrevivió a la voladura, pero perdió a un hermano y a muchos amigos; Alejandra y Jennifer, hijas de un proveedor de pan y un empleado de la mutual respectivamente y Hugo, también hijo de otro trabajador, relatan hechos íntimos, anécdotas y recuerdos familiares.

En teatro una imagen se potencia y puede transformarse en símbolo de algo que quiere expresarse sin palabras. En el caso de esta propuesta, la silla vacía del título representa la ausencia de un ser querido, en especial de alguien que ha fallecido. No en vano, en conmemoraciones como el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, es un gesto poderoso que honra a quienes ya no están.

Aquí, se entiende como un emblema del dolor compartido y del azar del destino humano: hoy está vacía por otro y mañana puede estarlo por cualquiera de nosotros. Es una impactante manera de señalar que la pérdida y la injusticia pueden alcanzar a cualquiera de los espectadores presentes.

La sede de la AMIA es el sitio ideal para la representación de La sede de la AMIA es el sitio ideal para la representación de «La silla vacía». Foto: Martín Bonetto

El emotivo y conmovedor final, viene con la canción Como la cigarra, de María Elena Walsh, entonada en las voces de los protagonistas a los que se suman otras personas que también han sufrido la pérdida de familiares en la explosión. La estrofa, afirma con certeza: “A la hora del naufragio y la de la oscuridad, alguien te rescatará para ir cantando”.

Ficha

La silla vacía

Calificación: Muy buena

Dramaturgia y dirección: Sol Levinton Elenco: Hugo Basiglio, Jennifer Dubín, Adrián Furman y Alejandra Terranova Voz en off: Ricardo Darín Música: Eduardo Blacher Sala: AMIA, auditorio de Pasteur 633

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Le dieron perpetua por un doble crimen y ahora lo descubrieron mirando un partido de fútbol en Córdoba

Mariano Bonetto, un veterinario que fue condenado a prisión perpetua en 2018 por los asesinatos de Natalia Grenbenshicova y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img