La Argentina se posiciona entre los países con menor índice de violencia en América Latina, y en particular, ha logrado la tasa de homicidios más baja de Sudamérica en 2024, de acuerdo a datos que se conocieron en el marco de la primera reunión nacional del Consejo de Seguridad Interior que encabezó la ministra Patricia Bullrich.
Uno de los datos salientes es que la caída de los indicadores de violencia en la Argentina tiene como base la caída que logró Santa Fe en 2024 contra el 2023. En nuestra provincia, el indicador fue de 11 muerto por violencia cada 100.000 habitantes y se redujo a 4.9 en el 2024.
El ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni estuvo presente junto a funcionarios nacionales y pares de CABA y las restantes provincias argentinas que analizaron un temario ya elaborado y luego rindieron homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA.
Números alentadores en un continente violento
La Argentina ha registrado una disminución significativa en su tasa de homicidios, llegando a alrededor de 3.8 homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes en 2024. Esta cifra es considerablemente más baja que el promedio de la región de América Latina y el Caribe, que históricamente ha sido una de las regiones más violentas del planeta en cuanto a homicidios.
Algunos informes estatales incluso la asemejan más a las tasas de Europa que a las de otros países de América Latina. Se la agrupa con países como Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Costa Rica y Nicaragua, que tienen niveles de violencia moderados. No obstante, la percepción de inseguridad en Argentina puede ser alta, a pesar de estas estadísticas favorables en cuanto a homicidios.
AMIA, monitoreo y juicio en ausencia
Por otra parte, Bullrich destacó que la Argentina se mantiene con «monitoreos permanentes» en materia de prevención de atentados terroristas, para que «no vuelva a suceder» un hecho como el atentado a la mutual israelita AMIA, del que se cumplen 31 años este viernes.
La ministra acompañada por el Director Ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano, Claudio Epelman, Bullrich dialogó con el periodismo y resaltó el acto que se realizó con las provincias para honrar a las víctimas del atentado.
Bullrich puntualizó que se avanza en el camino de «salir de la impunidad que ha tenido este atentado con el nuevo juicio en ausencia que ya está en marcha, porque ya lo ha abierto el fiscal y lo ha aceptado el juez de la causa, el doctor Rafecas», dijo.
«Eso nos puede dar a los argentinos y a los familiares un principio de justicia que hace tantos años se busca», subrayó, al tiempo que recalcó que «no podemos dejar de lado el trabajo para prevenir el terrorismo en nuestro país para que no se vuelva a repetir un hecho como este».
Ante una consulta del periodismo aseguró que «la Argentina no tiene ningún nivel de alerta en este momento, aunque tenemos sistemas permanentes de monitoreo, pero no estamos en un nivel de alerta especial», recalcó.
«Sabemos que el monitoreo y la prevención deben ser permanentes, y estuvimos hace unas semanas en alerta por los bombardeos en Israel pero luego volvimos a ponernos en normalidad», puntualizó la ministra.
Un anillo digital federal y el regreso de visitantes
En otro orden y aludiendo a la coordinación con las provincias, destacó los trabajos para implementar el «anillo digital», para la detección de automóviles que circulan y tienen pedidos de captura de la Justicia.
«Es un sistema nacional de búsqueda con lectores de patentes que van a estar en un centro de monitoreo nacional, pero con acceso para las provincias», dijo y aseguró que «es un avance muy importante porque podemos tener esa información de manera inmediata en cualquier lugar del país».
Las provincias deberán firmar la adhesión al acuerdo y así evitar el paso de autos robados con destino a otros lugares del país o del exterior.
Finalmente Bullrich se refirió a las medidas de seguridad acordadas con las provincias para poner en marcha la vuelta de las parcialidades visitantes a los estadios de fútbol, algo que consideró como «volver a la normalidad».
«En el fútbol volver a la normalidad es que las dos parcialidades puedan estar en la cancha. Nos parece bueno para el espectáculo, para el deporte y para la convivencia y es resultado de muchos años del programa Tribuna Segura, donde controlamos a los violentos y nos los dejamos entrar», recordó.
Bullrich aseveró que «vamos a ir con pasos cuidados pero firmes hacia la normalidad», para «transformar esta realidad, para también tener un sistema integrado nacional para prevenir los problemas que puedan surgir. Vamos a ir de a poco», enfatizó.
Los estadios santafesinos
El ministro santafesino Pablo Cococcioni aclaró a El Litoral que en Santa Fe no hay medida del gobierno provincial que prohíba la asistencia de público visitante a los estadios de fútbol y puso como ejemplo lo que ocurre en las diferentes ligas del interior donde generalmente se juega con parcialidades de los dos equipos.
Aclaró que la política de la cartera es que a mejor comportamiento del público menos costo del operativo para las entidades. «Nosotros premiamos los buenos comportamientos» le dijo a El Litoral. El objetivo es fomentar la responsabilidad de clubes, deportistas e hinchas para que la cancha sea un lugar de disfrute.
Para Cococcioni, en Primera División son las entidades santafesinas (Central, Newells y Unión) los que no han solicitado las adhesiones para permitir público visitantes en sus estadios. Fuente: El Litoral.