16.4 C
Buenos Aires
sábado, julio 19, 2025

Gremios y empresarios coinciden: “Sin infraestructura no hay desarrollo”

Más Noticias

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), integrado por las principales cámaras del G6, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la UOCRA, alzó la voz este jueves desde la Expo Rural 2025 para advertir que sin inversión en infraestructura “no hay desarrollo, competitividad ni empleo de calidad”.

Durante una jornada que reunió a dirigentes empresariales, referentes sindicales, técnicos y especialistas del sector, los expositores coincidieron en que la postergación de obras públicas esenciales frena el crecimiento del país y agrava el llamado “costo argentino”.

La apertura estuvo a cargo de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y titular pro tempore del CPI, quien planteó: “El campo produce, pero sin caminos ni logística no puede crecer. Hace años que la infraestructura está abandonada y eso nos frena”.

Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), fue contundente al señalar que “el Estado prioriza el gasto corriente en lugar de invertir. Hay obras paradas que podrían reactivarse con financiamiento internacional o del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES. El sector privado no puede hacerlo todo”.

Desde el sector financiero, Javier Bolzico (ADEBA) puso el foco en la estabilidad: “El crédito hipotecario volvió y hoy 3.500 familias acceden por mes a su casa, pero sin seguridad jurídica eso no se puede sostener”.

Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, resaltó la necesidad de fortalecer el mercado de capitales: “Debemos financiar la infraestructura que falta. No podemos seguir arrastrando un déficit tan grande en rutas y obras públicas”.

Rodrigo Pérez Graciano, representante de la Unión Industrial Argentina (UIA), remarcó: “La infraestructura es uno de los principales componentes del costo argentino. Sin avances en este frente, no podemos hablar de competitividad ni de desarrollo sostenible”.

Desde el sector comercio, Mario Grinman (CAC) expresó: “Sin previsibilidad no hay inversión ni obra pública. Hay que asumir la realidad si queremos liberar el potencial productivo del país”.

La voz sindical también se hizo oír. Cristian Jerónimo (CGT) subrayó que “la infraestructura es clave para generar empleo y movilidad social ascendente”, mientras que Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, agregó: “Invertir en infraestructura es apostar por el trabajo digno. El Estado debe ser el gran articulador entre capital y trabajo”.

Los paneles del encuentro

La jornada se organizó en distintos paneles temáticos. El primero abordó la infraestructura productiva como base para el empleo y el desarrollo económico, con exposiciones de Tomás Palazón (SRA), Fernando Lago (CAMARCO), Alberto Calsiano (UIA) y Gustavo Gándara (Fundación UOCRA).

El segundo panel se centró en la infraestructura hídrica, con especial atención al ordenamiento territorial y la adaptación al cambio climático. Expusieron los ingenieros Marcelo Rastelli y Gustavo Villa Uría.

El tercer bloque analizó el vínculo entre infraestructura y logística, destacando la necesidad de conectividad territorial, reducción de costos y mejora del perfil exportador. Participaron Bernardino Capra, Fabrizio Cattaneo, Gustavo Santiago, Alfredo Sesé y Alejandra Cardona.

El cierre estuvo a cargo del Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO, que presentó una innovadora demostración sobre inteligencia artificial aplicada al monitoreo de infraestructura en el sector agroindustrial.

El mensaje fue claro y transversal: sin una política sostenida de inversión en infraestructura, el país no podrá generar las condiciones necesarias para crecer, atraer inversiones ni reducir desigualdades estructurales.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Mi abuelo no era raro, ni especial, ni tóxico. Tenía esquizofrenia y nos enteramos poco antes de su partida.

Toda la familia de mi mamá estaba organizada en torno a él, a esa especie de sol sin pelo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img