9.1 C
Buenos Aires
domingo, julio 20, 2025

Cuando los campos se vacían: despoblamiento rural en América Latina. Natalia Slachevsky Aguilera, investigadora principal Rimisp

Más Noticias

Por Natalia Slachevsky Aguilera, investigadora principal
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Desde principios del siglo XXI, se ha puesto en evidencia la urgencia de repensar el desarrollo rural. La discusión ha girado en torno a la necesidad de un nuevo enfoque territorial que no solo defina lineamientos comunes, sino que también reconozca la diversidad de contextos y trayectorias históricas de los territorios rurales. Europa y América Latina han transitado esta conversación desde puntos de partida distintos: mientras en el viejo continente el debate estuvo centrado en cómo enfrentar el despoblamiento rural, en América Latina la prioridad fue –y en gran medida sigue siendo– reducir la persistente pobreza rural.

Hoy, veinte años después, América Latina sigue cargando con el desafío estructural de la pobreza rural, que se ha agudizado en el contexto pospandemia. Sin embargo, el panorama demográfico cambió porque la región se ha urbanizado aceleradamente.

En las últimas dos décadas, según datos del Banco Mundial, la proporción de población rural ha caído en promedio 7,7 puntos porcentuales en la región, y los territorios rurales albergan ahora a menos de una cuarta parte de la población total. Así, la proporción de población rural en la región es considerablemente más baja que el promedio mundial, reflejando un avanzado proceso de despoblamiento rural.

Esta transformación demográfica, más que anecdótica, interpela la forma en que se conceptualiza y se planifica el desarrollo rural.

Causas estructurales del despoblamiento

Esta tendencia responde a una combinación de factores: la falta de empleo, el retraso productivo, la desigualdad en el acceso a la tierra y la limitada provisión de servicios básicos, todo ello en un contexto de políticas públicas centradas en el desarrollo urbano. A esto se suman los conflictos internos y los desastres socioambientales, que han intensificado la migración hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades.

Aunque el fenómeno no se manifiesta de forma homogénea en toda la región, el patrón general es claro: los territorios rurales pierden habitantes, capacidades y, con ello, también perspectivas de futuro.

¿Tiene sentido seguir ignorando el despoblamiento como una dimensión relevante del problema rural en América Latina?

El despoblamiento como fenómeno estructural

Insistir en la pobreza como único lente para abordar los problemas del mundo rural parece hoy insuficiente. Es urgente incorporar la noción de despoblamiento, no como una mera consecuencia de la pobreza, sino como un fenómeno estructural con profundas implicaciones para la región. Este proceso condiciona las formas de vida posibles, limita el acceso a servicios básicos, restringe la diversidad de actividades productivas y dificulta el desarrollo de políticas públicas, perpetuando las trampas de pobreza en estos territorios. Reconocer esta dimensión permite abordar de forma más integral la movilidad territorial, la migración, las brechas urbano-rurales, la carencia de políticas específicas y el rol que debe asumir el Estado para con ellos.

Así, la forma de problematizar los desafíos de los territorios y la realidad que en ellos se vive va mucho más allá de un enfoque académico o una discusión conceptual. Implica tomar una postura sobre cómo se va a trabajar en los territorios y qué temas va a abordar –o ignorar– la política pública.

El debate sobre el desarrollo rural se debe seguir problematizando y actualizando. No basta con insistir en el combate a la pobreza: se requiere una mirada integral que incluya la revitalización de los territorios rurales como espacios de vida digna, de producción, de cultura y de comunidad. La pregunta ya no es solo cómo sacar a los pobres de la pobreza, sino cómo evitar que los territorios rurales se vacíen y se vuelvan irrelevantes para el futuro de nuestras sociedades.

Natalia Slachevsky Aguilera, investigadora principal Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Fotografía principal: Campesinos en Costa Rica – Archivo EFE/Jeffrey Arguedas


Sobre @CDOverdeCreadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Los sueños rotos de Leonel: el profesor de música que fue otra de las víctimas del escándalo del fentanilo

La reunión por el Día del Amigo y los futuros encuentros entre colegas de Inspección Escolar de Florencio Varela...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img