11.2 C
Buenos Aires
martes, julio 22, 2025

“La clandestinidad está avanzando en forma vertiginosa”, alertan los panaderos

Más Noticias

El mal momento económico y el consecuente derrumbe del consumo tiene su impacto inmediato, entre otros sectores, en el comercial. Y las panaderías parecen ser uno de los rubros más golpeados, al punto que, en algunos lugares, alertaron que, de no tener mejoras en sus ventas y su rentabilidad, dejarían de producir las clásicas facturas.

Sobre el tema, Radio Universidad habló con el presidente del Centro de Industriales Panaderos de La Matanza, Emilio Majori, que expresó que la crisis en el sector es “en todo el país”, aunque intentó llevar tranquilidad: “De ninguna manera se van a dejar de hacer facturas o pan. Lo que pasa es que tenemos un daño económico y esto es consecuencia de eso”.

En ese sentido, aseguró que “desde que empezó julio, la materia prima aumentó 40 por ciento”, debido a que “el consumo de carne sigue bajando y cuesta conseguir más la grasa”. “Se mantiene el precio, pero se suele bajar un poco la calidad del producto. El kilo de pan se vende a 4.000 pesos, pero ¿qué otro producto se vende a solo 4.000 pesos el kilo?”, cuestionó.

Además, señaló que una de las principales problemáticas está relacionada con los impuestos: “Los industriales panaderos queremos organización y que no se cobren tantos impuestos cuando, quizás, a un supermercado chino no se le cobra por la producción del pan”. “Hoy los impuestos por tener un obrero en blanco son muy caros”, criticó.

El drama de la clandestinidad

Por otra parte, Majori hizo hincapié en que “la baja del consumo de pan en las panaderías formales y de barrio” tiene mucha relación con que “está avanzando en forma vertiginosa la clandestinidad y las panaderías informales”. “La canasta familiar incluye como prioridad el pan. Además, está demostrado que el pan alimenta”, destacó.

En esa línea, indicó que “es muy probable que haya panaderías que bajaron las persianas, pero siguen produciendo en forma clandestina”. “Incluso, hay gente que empezó a hacer pan en su casa, y sale mucho más barato. Y de esa manera no se puede competir”, lamentó, sobre la que sería la principal problemática que enfrenta el rubro panaderil.

Por último, consignó que “hay negocios que no tienen la capacidad estructural para hacer un buen producto, pero les alcanza para hacer un pan fresco, pero esto está prohibido. A nuestra industria la rige el Código Alimentario Nacional, pero nadie lo lee”. “Y los funcionarios, sabiendo esto, muchas veces miran para el costado”, concluyó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

ANMAT prohíbe Colgate Total Clean Mint por reportes de irritación bucal

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso este martes la prohibición preventiva de uso, comercialización...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img