9.1 C
Buenos Aires
domingo, julio 20, 2025

De Chile a Paraguay: ropa, comida y tecnología más barata para el nuevo tour de compras argentino

Más Noticias

Por estabilidad cambiaria y el inicio de las vacaciones de invierno, los argentinos cruzan la Triple Frontera para buscar mejores precios en indumentaria, tecnología y alimentos. Hasta hace poco, el destino más elegido por los argentinos para realizar tours de compras era Chile, pero ahora Paraguay se convirtió en el nuevo favorito, en especial en Ciudad del Este y Encarnación por su cercanía al territorio local.

En Paraguay, la ropa y los artículos de blanquería pueden llegar a costar hasta 85% menos que en la Argentina. Eso porque en el país gobernado por Santiago Peña, la carga impositiva es más baja. Por ejemplo, se aplica una percepción del IVA del 10% contra 21% que rige en territorio argentino. Además, cuenta con aranceles aduaneros más bajos para la importación.

Hasta mediados de 2024, los argentinos cruzaban a Chile para abastecerse de indumentaria, tecnología y neumáticos. En septiembre, la brecha superaba el 50% en algunos insumos como calzado y repuestos para autos. Pero, la diferencia cambiaria se achicó, y en parte tiene que ver con la reducción de aranceles que aplicó la gestión Milei.

Hoy, la ropa en los locales chilenos es más costosa que en la Argentina. Una remera deportiva de marcas reconocidas rondan los US$44 en Buenos Aires y US$46 en Santiago. Mientras esa prenda en Paraguay sale 20 dólares menos. Por eso, ahora los argentinos prefieren cruzar hacia Ciudad del Este o Encarnación.

Según datos oficiales de la Dirección de Migraciones del Paraguay, los turistas gastan entre US$20 y US$100 por día durante su estadía en el país fronterizo. Y durante el primer semestre de 2025, alrededor de 6,9 millones de personas ingresaron por el paso Encarnación-Posadas.

El boom de las compras en el exterior profundiza la crisis en la industria textil nacional. De acuerdo con un relevamiento de la Fundación ProTejer, cinco de cada 10 empresas tuvieron una caída en sus ventas en el primer trimestre del año, con una baja promedio de 5% contra el mismo período del 2024.

“El principal detonante de la crisis fue la fuerte caída de las ventas, consecuencia directa de la pérdida del poder adquisitivo. Sumado a la creciente apreciación cambiaria que anuló la posibilidad de colocar excedentes de productos en mercados del exterior”, señaló a TN, el presidente de ProTejer, Luciano Galfione.

Galfione indicó que entre diciembre de 2023 y marzo pasado cerraron 355 empresas textiles, el 6% del total de los establecimientos del sector. Así se perdieron 10.000 puestos de trabajo directos en el sector registrado.

Ir de shopping a Paraguay, el nuevo atractivo para los argentinos

Durante su visita a Paraguay, los argentinos visitan shopping y ferias en busca de precios y, en algunos casos, productos de primera marca. Los valores de las prendas de vestir llegan a costar casi 84,7% más barato en Ciudad del Este que en Buenos Aires.

En los shoppings, las remeras deportivas de primeras marcas se consiguen desde US$23 o $29.417, mientras la misma prenda en Argentina es más costosa y se vende a US$44 o $56.276.

Por caso, un jean de primera marca se vende desde US$39 en Paraguay y en Argentina US$46. En pesos, equivale a $49.881 y $58.834, respectivamente. Esto significa que la misma prenda es hasta 84,7% más barata en un shopping paraguayo.

Las ferias en Paraguay tienen incluso precios más accesibles. Los percheros exhiben sus valores en pesos argentinos. En un centro comercial de Ciudad del Este, las camperas unisex inician desde $14.000, mientras en Buenos Aires, se venden en torno a los $44.600, por lo que triplica su valor.

Para los más chicos, un buzo con estampado se consigue a $11.000 en el país fronterizo contra $24.139 en la Argentina, una diferencia de 45,56%.

Por su parte, un informe -publicado a mediados de mayo- de la Fundación ProTejer detalló los costos de comercialización que recaen sobre los productores locales e impactan sobre el precio final de las prendas:

El 50% del valor final de una remera corresponde a impuestos (IVA, Ingresos Brutos, tasas municipales, créditos y débitos).

Un 30% es por el pago de alquileres y los costos financieros: las comisiones de las tarjetas o billeteras virtuales.

12% corresponde a la logística, el marketing y la rentabilidad.

8% se explica por los costos de la industria: insumos y mano de obra.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Los sueños rotos de Leonel: el profesor de música que fue otra de las víctimas del escándalo del fentanilo

La reunión por el Día del Amigo y los futuros encuentros entre colegas de Inspección Escolar de Florencio Varela...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img