15.6 C
Buenos Aires
lunes, julio 21, 2025

Defensa de la Competencia pide más recursos mientras define si autoriza compra de Minerva a Marfrig

Más Noticias

Redacción El País
Las autoridades de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) comparecieron ante el Senado para brindar mayores detalles sobre cómo viene trabajando el organismo por la solicitud de Minerva Foods de adquirir tres plantas pertenecientes a la otra multinacional brasileña Marfrig.

Aunque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya había rechazado la transacción, por entender que la “operación implicaría una posición dominante y un mercado altamente concentrado”, Minerva volvió a presentar una solicitud en febrero con variantes con respecto al negocio planteado originalmente.

Con el objetivo de lograr un fallo a su favor, la empresa cárnica brasileña planteó comprar tres plantas frigoríficas del grupo Marfrig y revender de inmediato una de ellas (un frigorífico ubicado en Colonia) al grupo económico de origen indio Allana. Las otras dos unidades de producción involucradas en el acuerdo están en San José y Salto.

Este miércoles, Coprodec decidió establecer una prórroga de 60 días para volver a pronunciarse sobre si en caso de concretarse la compra-venta se estaría ante una concentración económica en la industria cárnica.

Según reconstruyó El País, los jerarcas plantearon en la comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado que la postergación, aunque está dentro de los plazos habituales, responde a una falta de recursos humanos para analizar de forma pertinente los informes presentados por las empresas.

En esta línea, el senador Sebastián Da Silva dijo que atrás de cada fusión de este tipo hay una “industria jurídica” con trabajos por los que se pagan decenas de miles de dólares que se presentan para defender la decisión empresarial.

La Coprodec, que actualmente es presidida por el economista Daniel Ferrés, fue creada en 2009, pero a partir de la ley 19.833 de 2019 se amplió el control preventivo de concentraciones económicas, entre otras competencias que se le fueron añadiendo posteriormente.

Estas modificaciones, manifestaron las autoridades en el Parlamento, no fueron acompasadas con una dotación de equipos técnicos que acompañen el aumento de demandas para que el organismo se expida.

Se planteó, en esta dirección, la necesidad de potenciar la estructura y los recursos humanos con los que cuenta hoy para “reforzar la defensa de la competencia” en un país que tiene alto nivel de mercados concentrados.

La comisionada del organismo, María Amalia de León, se refirió a que análisis de este tipo de procesos empresariales, como el de la autorización o no de la compra de Minerva a Marfrig, requiere de plazos más amplios, ya que los establecidos actualmente son “bastante rigurosos y cortos” en la legislación uruguaya.

“La Comisión está llevada a resolver en plazos que son bastante cortos para el análisis que hay que hacer”, agregó en referencia a los 60 días que tiene para expedirse, prorrogables por otros 60.

Los tres comparecientes en representación de Defensa de la Competencia informaron que el organismo no tiene autonomía financiera ni recursos humanos propios, que son aportados por el MEF.

El fallo anterior

En mayo de 2024, la Coprodec denegó la solicitud de Minerva para adquirir tres plantas de Marfrig —que no representan el 100% de sus operaciones en Uruguay— porque la transacción violaba el artículo 9 de la ley de Defensa de la Libre Competencia en el Comercio (18.159).

“En todos los casos sometidos a la solicitud de autorización, se prohíben las concentraciones económicas que tengan por efecto u objeto, restringir, limitar, obstaculizar, distorsionar o impedir la competencia actual o futura en el mercado relevante”, dice la norma.

En un documento de 87 puntos, el órgano dependiente del MEF señaló que los dos grupos económicos del sector cárnico que pretenden llevar adelante la operación concentran en conjunto la mitad de las faenas de ganado bovino que se realiza en el país.

Se agregó que en el rubro de la industria cárnica en particular se ha dado “una creciente y reciente concentración”, con Minerva controlando cuatro plantas frigoríficas. En caso de aprobarse la solicitud original, hubiese pasado a tener un total de siete, indicó el informe.

“En la actualidad, la demanda en el mercado de compraventa de ganado bovino con destino a faena está concentrada, en la medida que las cuatro mayores empresas controlan casi el 70% de la faena (Minerva, Marfrig, Grupo Pando y Frigorífico Las Piedras). Por eso, es necesario tener presente que cuanto mayor es la cuota de mercado de una empresa, más probable es que esta tenga poder de mercado y más probable que una operación de concentración dé lugar a un aumento significativo de dicho poder. Es concluyente que la operación daría lugar a la creación de una posición dominante en la que Minerva concentraría el 43% del ganado bovino del país”, concluyó la Comisión.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Triple choque en Tandil: murió un joven en un trágico accidente en la ruta 226

Un trágico triple choque que involucró a dos camionetas y a un auto se registró este domingo en la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img