Resumen Latinoamericano, 20 de julio de 2025.
(Informe de Fátima Rallo)
La Federación Nacional Campesina (FNC), principal organización del campesinado, exige una reforma agraria integral que vaya más allá de la entrega de títulos: requiere tierras productivas, acceso a créditos, asistencia técnica, seguros agrícolas y mercados dignos para sus productos . Además demanda el cese de desalojos violentos, el respeto a comunidades indígenas y el reconocimiento jurídico efectivo de los asentamientos.
Denuncias de abandono y autoritarismo
Los dirigentes denuncian que el gobierno “vive en otro mundo” mientras cientos de comunidades sufren miseria, desalojos injustificados, criminalización de sus líderes y falta de asistencia ante las crisis climáticas y productivas . En particular, mujeres campesinas e indígenas advierten un plan sistemático de despojo, con hostigamiento judicial, órdenes de captura y desplazamientos forzados respaldados por normativa contraria a sus derechos .
Respuesta oficial: diálogo y promesas incumplidas
Mientras 300 mil familias siguen sin acceso a tierras, el campo pide una reforma agraria integral y denuncia desalojos y abandono institucional.
En marzo del 2025, campesinos e indígenas agrupados en la Federación Nacional Campesina realizo su marcha anual número 31 con un manifiesto contundente: exigen una reforma agraria estructural, envío de asistencia productiva, créditos y mercados para su producción, y el fin de los desalojos violentos y la criminalización . Las denuncias centrales fueron: Describieron al Congreso Nacional como “aparato de creación de leyes contra el Pueblo, acusaron al Poder Ejecutivo de estar “secuestrado” por la “narcopolitica mafiosa y corrupta”, rechazaron el uso del Poder Judicial y el Ministerio Público como “ mecanismo de impunidad” para grupos poderosos y la persecución de luchadores.

El dirigente campesino Marcial Gómez responsabiliza al Estado por politizar las instituciones, utilizarlas como “agencias de empleo” y favorecer al agronegocio mientras los campesinos son empujados hacia la informalidad o el desplazamiento forzoso. La falta de apoyo a la producción hace crecer a mafias y narcotráfico.
Actualidad
Campesinos pertenecientes al Movimiento Campesino Paraguayo (MCP) están acampando como protesta desde agosto del 2024 frente al Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), reclamando la legalización de tierras acordadas hace una década, pero sin respuestas efectivas.
En la Resolución del INDERT que prometía entregar 771 hectáreas, de los cuales solo entregaron 142 ha.

En una entrevista con el Secretario General del MCP Ángel Varela nos manifestó: «Este compromiso se había realizado en el periodo de la presidencia de Horacio Cartes, varias veces fuimos engañados por el presidente del indert, hasta que últimamente conseguimos que el Presidente del Congreso Senador Basilio Gustavo Nuñez, con los líderes de bancadas de los partidos le dijeron al Presidente del Indert Econ Francisco Ruiz Diaz, que tenía luz verde para comprar las tierras y solucionar el problema.»
Más adelante señaló que: «El presidente del INDERT se escondía de nosotros, a partir de eso planteamos la expropiación. La cámara de senadores ya dio media sanción y que este martes 22 de julio va entrar a la Cámara de Diputados y ojala haya voluntad política para que salga la expropiación, después pasa a la presidencia de la Republica, esperamos que no vete la ley, porque hasta hoy, después de dos años, todavía no compro ni un metro cuadrado de tierra. Nosotros como campesinos no sabemos vivir en espacios pequeños, tenemos que producir, alimentar a nuestras familias, por eso necesitamos un desarrollo económico y social en el campo, de estos se olvida el gobierno, este y los que van subiendo, porque los campesinos y los que viven alrededor de la ciudad hoy ellos le hicieron lupen para cuando lleguen las elecciones resulten baratos comprar sus votos, porque a 100 i es muy barato, para que ellos suban y sigan robando por otros cinco años más. Si nosotros tenemos la tierra no vamos a depender de ellos, vamos a depender de la inteligencia que tenemos, del desarrollo económico social en cada hogar, este es el proceso. El MCP es una organización que se fundó en el año 80, con mucha historia, compañeros muertos, detenidos, torturados, encarcelados. Hay compañeros que pertenecieron a las ligas agrarias que fueron asesinados.»

«Esto va a beneficiar a 50 jefes, jefas de familia aproximadamente a 250/300 campesinos», concluyó.
En el interior, existen denuncias permanentes de desalojos violentos que afectan a comunidades organizadas y la falta de políticas públicas frente a eventos climáticos como heladas que destruyen sus cosechas .
En Paraguay el 85% de la tierra está en manos de solo el 2,5% de los propietarios. Toda una definición.

