Foto 1 de 1

Mario Abdo Benítez, expresidente de la República..FOTO: ARCHIVO

Una publicación de un medio argentino saca a la luz un escándalo financiero que salpica a Mario Abdo Benítez, quien, según la investigación, cuenta con 21 millones de dólares ocultos en las islas Seychelles.

  • 21 de julio de 2025 07:57

Se trata de una investigación de Periodismo y Punto firmada por el periodista Luis Gasulla, cuya publicación exponemos tal cual a continuación, sin agregados ni juicios de valor.

A través de una filtración de una fuente confidencial, PeriodismoyPunto pudo acceder a los registros bancarios que probarían la existencia de dos sociedades de responsabilidad limitada (LLC) con fondos millonarios a nombre de Mario Abdo Benitez y su esposa. Estas cuentas figuran radicadas en Seychelles, un famoso paraíso fiscal conocido por su opacidad. 

Según el documento al que pudo acceder PyP, existirían dos cuentas con un monto total que sobrepasarían los 20 millones de dólares. Con el número 3128614805, la primera cuenta está radicada en el banco MCB International y presenta un monto total de USD 12,316,108.44. Esta cuenta fue abierta en noviembre de 2022 . Abdo Benítez todavía era Presidente. La cuenta figura a nombre de la empresa Star Capital Financial Services Limited y sus únicos autorizados eran Silvana López Moreira y el mismo Mario Abdo Benitez.  

 La segunda cuenta descubierta tiene el  N° 29478391, y fue abierta en Septiembre de 2023 a nombre de Exchange Contracts International Finance Limited. Justo un mes después del fin de su mandato como Presidente. Según el informe confidencial, en junio del 2025 esta cuenta presentaba un balance de USD 8,716,581.02, también a nombres de Silvana López Moreira y Mario Abdo Benitez. 

SociedadAperturaSaldo reportadoFirmantesStar Capital Financial Services Ltd.Nov-2022US$ 12 316 108Mario Abdo Benítez y Silvana López MoreiraExchange Contracts International Finance Ltd.Sep-2023US$ 8 716 581Mario Abdo Benítez y Silvana López MoreiraEntre noviembre de 2024 y mayo de 2025, Star Capital recibió cuatro transferencias —desde Capital Holdings Ltd., Logistic Accounting & Consultancy Ltd., Sports Marketing Plus Ltd. y Winward Brokerage LLC— por montos que van de US$ 850 000 a US$ 1,7 millones. Del mismo modo Exchange Contracts, recibió también cinco transferencias de empresas similares, que van desde los US$ 600.000 a los US$ 950.000. Estos registros que figuran dentro del informe confidencial, reflejan el clásico el patrón de blanqueo de dinero:

1.     Constitución exprés. Un bufete radica la LLC en 24 horas pagando menos de US$ 1 000 y coloca accionistas nominales.

2.     Cuenta fiduciaria. La empresa abre una cuenta en un banco local que no exige beneficiario final si la firma es extranjera.

3.     “Layering”. El dinero llega fraccionado desde terceras compañías de Dubái o Hong Kong, dificultando rastrear el origen.

4.     Repatriación o inversión. Los fondos pueden regresar como “préstamo” a una filial paraguaya o quedarse invertidos en bonos anónimos.

Sumados los dos saldos offshore supera siete veces el patrimonio neto que Abdo declaró al dejar el cargo. Ni las utilidades “reservadas” en sus empresas ni las cuentas en Seychelles figuran en su declaración, abriendo paso a posibles cargos por enriquecimiento ilícito, lavado y evasión. 

¿De dónde salió el capital inicial? 

Los US$ 21 millones depositados en Seychelles exceden con holgura los dividendos oficiales y los ingresos como presidente. ¿Qué papel jugó la diplomacia? El cable de Ostfield omitió deliberadamente las utilidades de Aldia y Createc. ¿Fue un descuido amistoso o parte de un trato político-empresarial? ¿Se usaron reservas ocultas? La Contraloría detectó que el 90 % de las utilidades de las asfaltadoras se mandó a “reservas”. 

Epílogo abierto

Mario Abdo construyó su carrera sobre la promesa de modernizar un partido que llevaba décadas gobernando Paraguay con más inercias que ideas. Cinco años después, las cifras que emergen de sus balances y las filtraciones diplomáticas muestran una foto inversa: un jefe de Estado que multiplicó la rentabilidad de sus empresas mientras el salario real de los paraguayos perdió casi 9 % de poder de compra y el endeudamiento público creció. 

Las investigaciones futuras se concentrarán en dos grandes temas:  

La ingeniería contable local. Las ganancias “reservadas” de Aldia S.A. y Createc S.A. permiten suponer que grandes flujos de efectivo permanecieron sin gravamen. El punto decisivo será demostrar si esos fondos terminaron en los USD 21 millones alojados en las LLC de Seychelles.

La ruta internacional del dinero. En la práctica, Seychelles concede a sus sociedades dos ventajas clave: secreto accionarial y un impuesto a las utilidades de apenas 1,5 %. El rastro documental ―contratos de constitución, órdenes de transferencia, correos con intermediarios― se halla fuera de Paraguay, lo que obligará a la Fiscalía a recurrir a convenios internacionales para iniciar las investigaciones. 

Si la justicia logra unir esas piezas, el expresidente quedará frente a cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos en escala mayor; el máximo previsto por el Código Penal paraguayo ―diez años de prisión y decomiso total del patrimonio ilícito― transformaría a quien Washington llamaba “aliado estratégico” en el primer exmandatario paraguayo condenado por delitos económicos contemporáneos.

Entre ambos extremos late un dato incómodo: la confianza inversora, clave para la agenda “Paraguay Hub Logístico” que hoy impulsa el gobierno, depende de señales claras de que el país puede investigar a sus élites sin mirar la camiseta partidaria. Una justicia que actúe con rigor podría convertir este caso en un parteaguas institucional. Una justicia que tropiece confirmaría la impresión de que, en Paraguay, el dinero viaja más rápido que la ley.

El contexto político:

Mario Abdo Benítez llegó a la Presidencia paraguaya el 15 de agosto de 2018 y entregó la banda exactamente cinco años después, el 15 de agosto de 2023, tras imponerse en las elecciones de 2018 como candidato del Partido Colorado. Cultivó la imagen de “renovador” pese a un linaje autoritario y juró administrar con austeridad. Sus últimos meses, sin embargo, quedaron marcados por denuncias de favoritismo en obra pública y una feroz interna colorada que terminó limando su capital político.

Durante todo el quinquenio, Abdo se exhibió como socio de Estados Unidos: apoyó sanciones contra Venezuela, cedió espacio para capacitaciones militares y avaló intercambios de inteligencia. El vínculo quedó confirmado cuando el 10 de abril de 2025, se filtró un memorando del exembajador norte-americano Marc Ostfield. En el documento, el diplomático calificaba a Abdo de “aliado estratégico” y defendía sus negocios ante críticas internas, al tiempo que pedía a Washington endurecer el cerco sobre personalidades del Partido Colorado. La intromisión y complicidad descripta en estos archivos desató un escándalo en Paraguay y confirmaron las sospechas de la Cancillería Paraguaya que había pedido la salida anticipada del embajador durante el 2024. 

El 23 de agosto de 2023, días después de dejar la Presidencia, Abdo presentó su declaración jurada oficial: un patrimonio neto de ₲ 21,8 mil millones (aproximadamente cerca de US$ 3 millones). Hasta allí, nada que sugiriera fortunas insondables. La Contraloría General de la República, sin embargo, descubrió y lo denunció ya que dos de sus empresas —Aldia SA y Createc SA— movieron utilidades por cerca de US$ 45 millones entre 2018 y 2023, dinero que fue reclasificado como “reservas” y, por tanto, quedó fuera del radar fiscal. El informe presentado por la Contraloría resalta que las ganancias crecieron 61 veces respecto del periodo previo a su mandato, un salto difícil de explicar con los números declarados.

El escándalo recién comienza.

Cuentas de Abdo en paraíso fiscal, una persecución política, según abogado

Foto 1 de 1

Mario Abdo Benítez, expresidente de la República.

El abogado de Mario Abdo Benítez, César Trapani, desmintió que su defendido tenga una cuenta de 21 millones de dólares en un paraíso fiscal y respondió que la publicación de un medio argentino es una persecución política.

  • 21 de julio de 2025 11:10

“Esto es mentira, esto es falso, esto es una patraña, esto es un invento, esto no es cierto, absolutamente todos los bienes que tiene el presidente Mario Abdo Benítez están consignados en su declaración jurada como indica la Constitución Nacional”, respondió César Trapani, abogado del exmandatario, en un contacto con Ñandutí.

Dijo que desconoce cuál es la motivación que está empujando a esta publicación, pero la minimizó diciendo que cualquier página puede publicar que Abdo estuvo en Marte, pero que eso no significa que sea cierto.

Afirmar una persecución no implica asumir una posición retórica vacía. Que suceda esto hace parte de un capítulo más de intentos inútiles por querer, a través de información falsa, construir un perfil para hacer daño a una persona”, opinó.

Trapani indicó que analiza con su equipo jurídico las distintas conductas que podrían haber violado el derecho de difundir una noticia mentirosa, pues, “los discursos que hacen daño no están protegidos por el derecho”.

Una publicación de un medio argentino saca a la luz un escándalo financiero que salpica a Mario Abdo Benítez, quien, según la investigación,cuenta con 21 millones de dólares ocultos en las islas Seychelles.

Indicios de enriquecimiento ilícito: Abdo no declaró USD 21 millones

Foto 1 de 1

Mario Abdo Benítez, presidente de la República. Foto: Captura de video

Las declaraciones juradas de Mario Abdo Benítez al salir de la función pública no incluyeron los 21 millones de dólares que figuran a su nombre en un paraíso fiscal.

  • 21 de julio de 2025 08:59

Una publicación de un medio argentino saca a la luz un escándalo financiero que salpica a Mario Abdo Benítez, quien, según la investigación, cuenta con 21 millones de dólares ocultos en las islas Seychelles.

Consultado al respecto, el abogado Ricardo Preda explicó que, si un expresidente tiene más de 20 millones en el exterior que no están consignados en su declaración jurada, amerita una investigación por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y posibilidad de cohecho, ya que ejerció un cargo público

Deberían haber estado si las abrió en el 2022, deberían figurar en su declaración jurada”, opinó Preda, en una entrevista con el canal Gen-Nación Media.

Nota relacionada: Abdo tiene USD 21 millones ocultos en paraíso fiscal, revela investigación

Explicó que la irregularidad no es tener la cuenta, sino que el origen de ese depósito no sea lícito, pues las cuentas figuran a nombre de Mario Abdo Benítez y de Silvana de Abdo.

“Si pasó por el sistema financiero paraguayo es más fácil detectar, por lo que se ve en la noticia, eso puede que no haya salido directamente del sistema financiero paraguayo, entonces, no va a ser detectable en Paraguay”, comentó el abogado.

Señaló que, lo que un funcionario público está obligado a declarar es todo lo que forma parte de su patrimonio, sin importar en qué parte del mundo se encuentre ese dinero o bien.

Si al sumar todo lo percibido no se alcanzan los 21 millones de dólares, los indicios de enriquecimiento ilícito son suficientes.

Lea también:Los factores que inciden en la baja del dólar

Los factores que inciden en la baja del dólar

Foto 1 de 1

El dólar se encuentra a la baja.

La cotización de la moneda norteamericana se encuentra coyunturalmente a la baja y existen factores que empujan hacia esa tendencia. Desde la óptica económica, esto tiene una explicación.

  • 21 de julio de 2025 07:10

Cuando sube o baja el dólar nunca se debe a una sola cuestión, sino a una combinación de factores, según el economista Jorge Garicoche.

Como primer punto mencionó el crecimiento importante de las exportaciones, principalmente de la carne, con un 40 % mayor al año pasado, lo que representa un aumento que no figuraba en las proyecciones.

En segundo orden citó los productos agrícolas que recién ahora están saliendo y que tuvieron una ralentización. “Nuestra balanza comercial, lo que vendemos al mundo, se está posicionando mejor”, subrayó, en una entrevista con radio Universo 970 AM- Nación Media.

Lea también: Pronostican una semana cálida a fresca

A esto se suma que semanas atrás hubo una fuerte inyección de dólares en el mercado a través de dos fuentes: el desembolso que hizo el FMI al país luego de una serie de requisitos y, por otro lado, la emisión de bonos en el mercado local, que también terminó sumando esta inyección importantes de dólares.

“Estos son los factores principales a lo cual hay que sumarle uno que pongo con asteriscos, en el mercado financiero en su amplitud hay una expansión tremenda sacrificando liquidez. Esa liquidez que estaba parada hoy se está usando para dar créditos, por lo que también están buscando guaraníes para reponer muchos de esos guaraníes”, afirmó.

El economista aclaró que esta tendencia a la baja y los factores que la empujan son coyunturales, pero es probable que se normalice entre agosto y septiembre.

Puede interesarle: Anuncian 2.300 becas para carreras, tecnicaturas e idiomas

Hoy Hoy