10.4 C
Buenos Aires
miércoles, julio 23, 2025

Imparable: el sol peruano lidera la apreciación en América Latina con un avance del 4,9 % en 2025 pese a nuevos aranceles de EEUU

Más Noticias

Sol peruano, el Rey. Perú
Sol peruano, el Rey. Perú ha demostrado una capacidad notable para mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto externo desafiante.

El sol peruano ha logrado una apreciación de 4,9% en lo que va del año, consolidándose como una de las monedas más fuertes de América Latina, incluso cuando Estados Unidos ha impuesto un arancel del 50% al cobre peruano, una de las principales cadenas exportadoras del país, de acuerdo a un análisis de Renta4 SAB.

Esta fortaleza monetaria se mantiene a pesar de la fragmentación política interna, con más de 43 partidos en carrera para las próximas elecciones generales, y en un entorno internacional marcado por tensiones comerciales y volatilidad. Perú, en este contexto, lidera la región en monedas fuertes, desafiando las presiones globales y la incertidumbre política.

El escenario internacional de la segunda mitad de 2025 se caracteriza por una mayor tensión y fragmentación, tanto en lo geopolítico como en lo económico. Las disputas comerciales entre potencias, la política monetaria de Estados Unidos, la evolución de los precios de los commodities y los ciclos electorales en América Latina configuran un panorama complejo. Sin embargo, Perú ha logrado destacar por su resiliencia, apoyado en fundamentos macroeconómicos sólidos y una moneda que se consolida frente a sus pares regionales.

Según Cesar Huiman, Analista Senior de Research en Renta4 SAB, el país atraviesa un periodo en el que el equilibrio macroeconómico, la prudencia fiscal y una política monetaria flexible han permitido amortiguar los choques externos y posicionar a Perú con ventaja relativa en la región.

Plaza central. El sol peruano
Plaza central. El sol peruano resiste la presión de aranceles y la incertidumbre política, pero la fragmentación electoral amenaza la estabilidad económica.

Esta visión, de acuerdo con Huiman, se refuerza al observar el contexto global: el crecimiento económico mundial mantiene una trayectoria positiva, aunque moderada, con una expansión proyectada de 2,8 % para 2025 y 3,1 % para 2026, impulsada principalmente por China, cuyo crecimiento fue revisado al alza a 4,6 %, y por América Latina, que crecería 2,9 % este año.

Estados Unidos, en contraste, muestra señales de enfriamiento económico. El primer trimestre cerró con un desempeño débil, sostenido solo de forma temporal por inventarios e industria. Las expectativas para el resto del año se sitúan por debajo del 1,6 %, mientras la inflación repunta ligeramente debido al aumento en los costos de importación derivados de los nuevos aranceles.

El mercado anticipa únicamente un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal hacia el cuarto trimestre de 2025, y un ciclo de flexibilización más activo recién en 2026. En este contexto, el dólar ha comenzado a perder fuerza, explica Renta4 SAB.

La especulación sobre una Reserva Federal más flexible —especialmente si se concreta la reelección de Donald Trump y la posible salida de Jerome Powell en mayo de 2026— ha generado presión bajista sobre la moneda estadounidense, impulsando una migración de capitales hacia activos de mercados emergentes. Esto se refleja en la caída de los rendimientos del Treasury a 10 años, de 4,8 % en enero a 4,6 % en mayo.

Estados Unidos impone un arancel
Estados Unidos impone un arancel del 50% al cobre peruano, afectando una de las principales cadenas de valor del país. REUTERS/Ken Cedeno

América Latina ha capitalizado este cambio en el apetito por riesgo. El CDS (Credit Default Swap, un tipo de derivado financiero que actúa como un seguro contra el riesgo de incumplimiento de una deuda) a 10 años para los principales países de la región ha caído de forma significativa tras el llamado “Liberation Day”, y las monedas han mostrado un desempeño favorable.

El sol peruano, en particular, se ha fortalecido gracias a tres factores principales: un superávit comercial robusto de cerca de US$27 000 millones, términos de intercambio en máximos históricos favorecidos por los precios de minerales como el cobre, y una inflación contenida dentro del rango meta del Banco Central.

En el ámbito interno, la economía peruana sorprendió en el primer trimestre de 2025 con un crecimiento de 3,9 %, impulsado por la demanda interna y una relativa estabilidad política. Para el resto del año, se espera una expansión de 3,1 %, aunque concentrada en el primer semestre. Hacia 2026, el crecimiento se moderaría a 2,7 % debido a una menor inversión pública y a la cautela del sector privado en un contexto electoral incierto.

Desde la perspectiva fiscal, el déficit cerraría 2025 en 2,7 % del PBI, una cifra manejable en el contexto regional, y la deuda pública se mantendría por debajo del 34 % del PBI al 2026. No obstante, Huiman advierte que “algunas medidas legislativas recientes podrían presionar la trayectoria fiscal al alza si no se controlan oportunamente”.

En cuanto a política monetaria, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha decidido mantener la tasa de referencia en 4,5 %, situándose en terreno neutral. Con una inflación promedio estimada entre 1,5% y 2% en el tercer trimestre y un cierre cercano al 2,2 % a fin de año, existe margen para nuevos recortes de tasa si las condiciones lo permiten. El ente emisor ha retirado recientemente la mención a una tasa cercana al nivel neutral, lo que se interpreta como un tono más flexible ante la evolución de la inflación y el crecimiento.

El sol peruano y el
El sol peruano y el BCR. El entorno internacional de 2025 se caracteriza por tensiones geopolíticas, disputas comerciales y volatilidad en los mercados de minerales.

A pesar de este panorama favorable, persisten amenazas externas. Uno de los principales focos de preocupación es el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. En abril, el país norteamericano aplicó un arancel general del 10 % a las exportaciones peruanas, al que se sumó, a partir del 1 de agosto, un arancel del 50 % al cobre bajo la Sección 232, invocando razones de seguridad nacional.

Aunque el impacto directo es limitado en términos macroeconómicos —alrededor de USD 850 millones o 0,2 % del PBI—, la medida compromete una de las principales cadenas de valor del país y eleva su vulnerabilidad frente a cambios unilaterales en la política comercial global.

Sol peruano. Las decisiones de
Sol peruano. Las decisiones de política comercial de Estados Unidos, el devenir del ciclo electoral y las señales fiscales del Congreso serán factores determinantes en los próximos meses.

El ciclo electoral que inicia este año añade una capa de incertidumbre adicional. Las encuestas más recientes muestran que más del 45 % de los votantes se ubican en las casillas de “Otros”, “Voto en blanco o viciado” o “No sabe/No opina”, lo que refleja un creciente nivel de desafección ciudadana.

Se proyecta que para las elecciones generales de 2026 competirán 43 partidos políticos, una cifra muy superior al promedio histórico de 16 partidos. Esta fragmentación extrema incrementa el riesgo de conformar un Congreso dividido, lo que podría dificultar la gobernabilidad y ralentizar reformas necesarias para sostener la estabilidad económica.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El dramático momento en que un auto explota en una estación de servicio y el playero logra escapar de milagro

Fueron apenas unos segundos. Una explosión, un auto envuelto en llamas y un empleado corriendo a toda velocidad para...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img