8.8 C
Buenos Aires
domingo, julio 27, 2025

Alvarado: «Guatemala necesita duplicar su red de transmisión eléctrica para sostener su crecimiento energético»

Más Noticias

Guatemala está en un momento decisivo para su sistema energético. La demanda eléctrica alcanzó un récord histórico de 2.204 MW en mayo de 2025, un crecimiento que evidencia el dinamismo económico y el avance de la industrialización. Pero esta expansión pone al límite la red de transmisión del país.

En el marco del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo – ENADE 2025, organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), líderes del sector público y privado analizaron los desafíos del sistema eléctrico nacional y compartieron un diagnóstico detallado sobre el estado actual del mercado. El mismo contó con la participación de Silvia Alvarado, presidenta del Administrador del Mercado Mayorista; Juan Fernando Castro, viceministro de Energía y Minas; Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de la Industria de Guatemala; Luis Romeo Ortiz, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica; Sean Porter, director general de desarrollo de nuevos negocios de CMI Capital y Alfonso González, presidente de la Asociación de Generadores de Energía Renovable (AGER).

 “El sistema necesita cerca de 1.080 kilómetros de nuevas líneas de transmisión y 13 subestaciones adicionales para 2030”, manifiesta la presidenta del AMM, Silvia Alvarado. La inversión requerida asciende a 668 millones de dólares, con un peaje garantizado de 87 millones anuales, lo que representa un negocio predecible para los inversores.

El viceministro de Energía y Minas, Juan Fernando Castro, explica que los trabajos actuales en la costa sur y en la zona norte son importantes, pero no resuelven el problema estructural. “Lo que está saliendo en el plan de expansión de la transmisión de este año es un parche. No es la solución total del sistema”, señala. Las áreas más críticas son Petén e Izabal, donde la infraestructura es obsoleta y las líneas de 69 kV ya no soportan más demanda. “Tenemos un problema grave en Livingston, donde una línea de 30 kilómetros y 13.800 voltios está al máximo. Esto ya no da más”, alerta Castro.

Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de la Industria, advierte sobre el impacto en la competitividad. “El sector eléctrico es un eje transversal en el tema de competitividad. Es difícil pensar en industrias sin pensar en el requerimiento que tienen de energía eléctrica”, señala. Según Bouscayrol, Guatemala necesita garantizar capacidad suficiente para poder atraer más industrias al interior del país, especialmente en el corredor logístico del sur, donde se desarrollan parques industriales.

Desde una perspectiva regional, Sean Porter, de CMI Capital, resalta la ventaja competitiva que tiene Guatemala. “Tenemos un marco jurídico que lleva décadas de ventaja frente al resto de Centroamérica. En operatividad, Guatemala tiene un sistema mejor que el de Canadá”, afirma Porter. Sin embargo, advierte que no basta con leyes sólidas. “Si no mejoramos la infraestructura de transmisión y vial, no vamos a poder llevar los proyectos a las comunidades”, subraya.

Renovables y almacenamiento: una oportunidad si se resuelven los cuellos de botella

La expansión de la capacidad renovable es otra prioridad del país. Guatemala cuenta con 3.700 MW de capacidad limpia proyectada al 2040, y hoy el 70 % de su generación proviene de fuentes renovables. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, durante 2024 se produjeron 6.642 GWh de energía renovable, con 5.334 GWh de hidráulica, 252 GWh de solar, 286 GWh de eólica y 275 GWh de geotérmica. A esto se suma el potencial de nuevas inversiones: actualmente hay 313 MW solares y 65 MW eólicos en construcción, y otros 584 MW solares en estudios.

El proceso de licitación PEC 5 será clave para consolidar este crecimiento. Se prevé contratar 1.400 MW en contratos a 15 años, con la expectativa de que al menos el 50 % sean renovables. “Esta licitación es la más grande de la región y estamos comprometidos con su éxito”, manifiesta Alfonso González, presidente de AGER. Sin embargo, advierte que el proceso debe ser ágil y transparente. “Construir 1.400 MW no es fácil. Solo los trámites administrativos toman un año, y eso va en contra del desarrollo del país”, señala.

Guatemala también se abre a nuevas tecnologías. El almacenamiento de energía mediante baterías ya está normado y se han autorizado 65 MW de capacidad híbrida, lo que permite mitigar la variabilidad de la energía solar y eólica.

El principal desafío sigue siendo el marco institucional para la transmisión. “La conflictividad social y la falta de reglamentación del Convenio 169 de la OIT frenan los proyectos. Hay 39 obras de transmisión sin concluir por estas razones”, advierte Ortiz. El Congreso trabaja en una reforma que permita declarar las líneas eléctricas como de utilidad pública para facilitar las servidumbres y acelerar los procesos.

Además, el país enfrenta un reto social importante: 377.000 viviendas siguen sin acceso a electricidad, y la ejecución del préstamo de 120 millones de dólares para electrificación rural avanza con lentitud. “Las oportunidades existen, pero hay que trabajar con liderazgo y visión de largo plazo”, afirma Alvarado.

Guatemala tiene el potencial de convertirse en un hub energético regional, pero necesita resolver urgentemente sus cuellos de botella en transmisión para asegurar el suministro, atraer inversiones y consolidar un sistema moderno y resiliente. El compromiso público-privado será clave para lograrlo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una intensa nevada en la cordillera de Neuquén obligó a cerrar rutas: un criancero murió en un paraje de Chos Malal

Un criancero fue hallado muerto este viernes por su hijo en medio de una fuerte nevada en un paraje...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img