Los aeropuertos en la región patagónica cumplen un rol fundamental para la conectividad de sus ciudades y habitantes, ya que las largas distancias y las condiciones geográficas hacen que los traslados por tierra sean largos y, en ocasiones, complicados
La región abarca enormes extensiones de territorio con pocas rutas rápidas, por lo que el transporte aéreo se convierte en una herramienta esencial para garantizar la comunicación eficiente con el resto del país.
Para los habitantes de la Patagonia, contar con un aeropuerto en funcionamiento no solo facilita los viajes personales y turísticos, sino que también es vital para el desarrollo económico, el acceso a servicios médicos especializados y la llegada de productos y recursos. La ausencia o interrupción de estos servicios aéreos puede generar importantes dificultades, impactando en la calidad de vida y en la dinámica diaria de las localidades más alejadas.
Manejaba borracho, chocó de frente contra una camioneta y casi desata una tragedia en la ruta 3
Las reparaciones se deben a un deterioro de la pista, a lo largo de las últimas dos décadas
Ilustrativa-La Opinión Austral
Por eso, cuando se anuncian obras de reparación o remodelación en la infraestructura aeroportuaria, es necesario entender la relevancia de estas intervenciones a largo plazo. Aunque pueden suponer un corte temporal en la conectividad, estas mejoras garantizan la seguridad y modernización de las instalaciones, permitiendo que la región mantenga y potencie su vinculación aérea con mayor eficiencia y capacidad en el futuro.
En los últimos meses trascendió la noticia del cierre del aeropuerto de Río Gallegos, Santa Cruz para realizar una reparación completa de su pista principal, aduciendo un deterioro a lo largo de las últimas dos décadas, sin contar con la refacción y el mantenimiento necesario.
Un farmacéutico se descompensó mientras atendía a los clientes y murió en Santa Cruz
En tanto, se conoció que la pista actual se encuentra en condiciones inseguras para recibir aviones de gran tamaño, como los Airbus A320 o Boeing 737. De esta forma, los trabajos permitirán modernizar la infraestructura con materiales más sustentables y preparar el aeropuerto para la llegada de aeronaves más grandes.
Si bien no es oficial, evalúan trasladar los vuelos comerciales a el Aeropuerto Internacional de El Calafate
Aeropuerto El Calafate
De esta manera, se supo que el aeropuerto patagónico, permanecerá momentáneamente cerrado, desde el 1 de septiembre hasta el 22 de diciembre de 2025. Por lo tanto, serán más de tres meses de obras en el sector.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
Cabe recordar que durante este período, no se operarán vuelos comerciales desde esta terminal aérea, lo que afectará la conectividad de la ciudad y su región.
Si bien aún no es oficial, una alternativa que las autoridades evalúan es la posibilidad de derivar pasajeros al Aeropuerto Internacional de El Calafate, ubicado a aproximadamente tres horas en auto.
Esa situación, podría generar un incremento en los costos de traslado, ya que el pasaje en colectivo desde Río Gallegos hasta El Calafate se encuentra aproximadamente entre $30.000 y $40.000, según los datos de los últimos meses. Los pasajeros deberán estar atentos a las modificaciones de horarios y condiciones de viaje, ya que la reprogramación de vuelos implicará mayores tiempos de traslado y ajustes logísticos.
Una mujer fue mordida por un perro pitbull en Santa Cruz y tendrá que ser intervenida nuevamente
Con información de El Diario Nuevo Día, redactada y editada por un periodista de ADNSUR