12.1 C
Buenos Aires
domingo, julio 27, 2025

Argentina / Economía | El consumo se derrumba: Misiones y Posadas con un comercio que «ya colapsó»

Más Noticias

La realidad económica de Argentina se dibuja con trazos cada vez más sombríos en los números del consumo, y la provincia de Misiones, con su capital Posadas a la cabeza, se erige como un doloroso epicentro de esta crisis. Lejos de las promesas de recuperación, el comercio formal se declara en estado de «colapso», asediado por la recesión nacional, el contrabando descontrolado y un poder adquisitivo que se desmorona.

Las cifras de una caída sin freno

Los datos de mayo son elocuentes. Si bien a nivel nacional las ventas en grandes supermercados mostraron una tibia suba interanual del 6,1% a precios constantes, la serie desestacionalizada reveló una caída del 1,2% respecto a abril. Pero la situación es aún más dramática en las provincias. En Misiones, las ventas en supermercados totalizaron $23.393 millones, con un descenso del 2,0% interanual a precios constantes. Este dato rompe con tres meses consecutivos de un leve repunte y enciende todas las alarmas.

Al desagregar las ventas en la provincia, la fotografía es desoladora: siete de los once rubros relevados por el INDEC sufrieron caídas. Artículos de Limpieza y Perfumería (-0,4%), Lácteos (-2,0%), Panadería (-3,3%), Almacén (-5,4%), Carnes (-6,0%), Electrónicos (-7,8%) y «Otros» (-10,0%) marcan la pauta de un ajuste severo en los hogares misioneros. Aunque el acumulado de enero a mayo en Misiones muestra un leve 2,8% de crecimiento, este espejismo se disipa con la abrupta baja de mayo, augurando un futuro incierto.

La tendencia negativa se consolidó en junio a nivel nacional. El consumo masivo, según Scentia, detuvo su breve repunte y cayó un 0,8% con relación al mismo mes del año pasado. Las ventas en supermercados y mayoristas se hundieron un 6,4% cada una, evidenciando que el ajuste ya no es solo un dato macroeconómico, sino una cruda realidad que impacta directamente en la mesa de los argentinos. Con una inflación que, si bien desacelera, acumula 15,1% en el primer semestre y 39,4% interanual, y un desempleo que escaló al 7,9% en el primer trimestre, el poder adquisitivo de los salarios no logra recuperarse, consolidando una contracción del consumo privado que afecta la alimentación y los insumos básicos del hogar.

Posadas al límite: «El comercio ya colapsó»

En Posadas, la capital misionera, la situación es crítica. Carlos María Beigbeder, expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de la ciudad y gerente de la distribuidora JotaBe SA, fue contundente: «El comercio ya colapsó». Su diagnóstico es lapidario: la combinación de la «motosierra» del Gobierno nacional —que frenó la emisión monetaria a costa de una brutal retracción del consumo—, una carga impositiva local asfixiante y el avance sin precedentes del contrabando, ha llevado a distribuidoras, panaderías e industrias vinculadas al consumo cotidiano a una caída generalizada de la actividad.

Beigbeder asegura que una situación así no se vivía desde la década del ’90, en la era Menem, siendo incluso peor y más extensa que la recesión durante el gobierno de Macri. «Cuando ves que hay locales cerrados, es porque ya colapsó. Y a medida que siga cayendo la actividad, va a haber más negocios que van a cerrar, sin duda», advirtió el empresario.

El contrabando, especialmente desde Brasil y Paraguay, es un flagelo que agrava la situación. Productos extranjeros sin impuestos compiten deslealmente con el comercio formal, que debe afrontar una pesada carga tributaria. «El que hace las cosas bien, termina castigado», lamentó Beigbeder, quien no ve soluciones a la vista. «Te tenés que achicar lo más que puedas para evitar morir en el intento», concluyó, reflejando una resignación que se ha vuelto estrategia de supervivencia.

Así, Misiones y Posadas no son solo cifras en un informe. Son el reflejo de una crisis profunda que golpea el bolsillo, cierra comercios y expone la fragilidad de un modelo económico que, a pesar de las señales de reactivación en otros sectores como la industria o la automotriz, aún no logra que la recuperación se sienta en la calle, en los mostradores de los supermercados y en la vida cotidiana de millones de argentinos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién es Andrea Vázquez, la funcionaria de Fernando Espinoza investigada por la falsa denuncia de abuso contra su ex

La falsa denuncia de la que fue víctima el médico obstetra Pablo Ghisoni (57), quien estuvo casi tres años...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img