9 C
Buenos Aires
domingo, julio 27, 2025

Democracia siempre

Más Noticias

Defender la democracia como un bien común fue el llamado que hicieron los presidentes de España, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia desde Santiago de Chile. En un foro que da continuidad a un primer encuentro realizado en 2024 durante la última Asamblea General de Naciones Unidas.

Mientras muchos pueden dudar de la pertinencia de este tipo de encuentros, desde IDEA Internacional tenemos la convicción que son esenciales para proteger y fortalecer la democracia: única forma de gobierno que permite avanzar en desarrollo y bienestar expandiendo libertades y derechos.

En el contexto geopolítico actual, resulta difícil reconocer la urgencia de preocuparnos por la salud de la democracia. En sociedades profundamente desigualdades, demandas de la vida diaria concentran la atención dejando de lado preocupaciones que parecieran distantes. Pero el deterioro del Estado de Derecho, del ejercicio de derechos y en la calidad de la representación, no son asuntos abstractos, afectan la capacidad de las comunidades de construir futuros más prósperos e incluso la integridad misma de las personas.

Sin duda, el mundo experimenta desafíos profundos. A la migración masiva, la desigualdad, y la creciente inseguridad se suma la acelerada revolución tecnológica que ha redefinido nuestras formas de habitar lo público. La digitalización y la inteligencia artificial han llegado para quedarse, transformando las dinámicas políticas, los flujos de información e imponiendo nuevas amenazas como la desinformación y la violencia digital.

Estas transformaciones ocurren en un escenario que pone las bases de la democracia a prueba. Los informes anuales de IDEA Internacional muestran que vivimos un momento de erosión democrática. En 2024 el 47% de las democracias experimentaron retrocesos en al menos un factor de su desempeño, versus el 30% con avances. Tendencia que se extiende por más de ocho años consecutivos.

Mientras tanto, las respuestas nacionales resultan insuficientes y el multilateralismo es activamente debilitado. Avanzan discursos y movimientos extremistas y autoritarios con una agenda anti-sistema, anti-estatal, anti-derechos y anti-feminista. Un fenómeno que ataca el corazón de la democracia porque genera incertidumbre sobre las reglas de convivencia y promueve la intolerancia a la pluralidad.

La erosión de las democracias en América Latina no ocurre fuera de la institucionalidad, sino a través de ella; gradualmente, con procedimientos legales. Los ataques al régimen democrático ya no consisten en golpes de Estado militares, sino en estrategias de legalismo autoritario respaldadas por discursos populares.

Superar esta trampa exige un marco jurídico constitucional que actúe como un verdadero escudo contra el abuso. Pero para prevenir retrocesos no basta sólo con buenas normas.

Un tribunal puede ser autónomo, pero no proteger los derechos de las personas; un Congreso fuerte no garantiza pluralismo si actúa como trinchera facciosa; una fiscalía empoderada puede ser un riesgo sin controles democráticos. Las instituciones cumplen su rol solo cuando están guiadas por una vocación pública coherente con sus principios y respaldadas por una ciudadanía activa comprometida con la democracia. Por eso, necesitamos mecanismos eficaces para representar a sectores excluidos y decisiones públicas que promuevan una redistribución efectiva de la riqueza.

No habrá democracia sólida sin justicia social, ni justicia social duradera sin democracias fuertes.

Frente a estos desafíos no podemos caer en el pesimismo. La tendencia al retroceso no es un destino inexorable. América Latina tiene una larga y nutrida historia de resistencia, organización social y ampliación democrática. Ha sido una región donde se ha materializado la innovación, creando mecanismos inéditos de inclusión, de memoria, de justicia, de participación ciudadana. Es una región que lidera el avance hacia la paridad desde países como México y Costa Rica. Que tiene legislaciones de avanzada para enfrentan la violencia política de género, incluso en la esfera digital. Democracias robustas como Uruguay, que han logrado conjugar una sólida representación con mecanismos de democracia directa efectivos, Brasil ha sido pionero en utilizar los presupuestos participativos. En Guatemala la ciudadanía con el apoyo de la comunidad internacional logró evitar un intento de ruptura y asegurar una alternancia pacífica.

Estas experiencias muestran que es posible expandir democracias. Para ello debemos proteger la integridad de las elecciones y su legitimidad social, profundizar los espacios de participación y velar por que el espacio cívico se expanda y permita que el disenso y la competencia se puedan expresar libremente. No podemos tolerar arremetidas autoritarias contra la sociedad civil como está ocurriendo en El Salvador y antes en Nicaragua y Venezuela.

Por ello, el encuentro Democracia Siempre organizado por los cinco presidentes es una señal poderosa de liderazgo. No se trata solo de diagnosticar los riesgos, sino de articulan respuestas para enfrentar el deterioro democrático.

El futuro sigue siendo el que construimos entre todas y todos. La democracia es tanto un régimen de gobierno como una utopía en permanente construcción. Pocas misiones son más nobles que cuidarla y hacerla florecer.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién es Andrea Vázquez, la funcionaria de Fernando Espinoza investigada por la falsa denuncia de abuso contra su ex

La falsa denuncia de la que fue víctima el médico obstetra Pablo Ghisoni (57), quien estuvo casi tres años...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img