9 C
Buenos Aires
domingo, julio 27, 2025

Emisión de deuda externa soberana de América Latina aumentó 54 % a junio

Más Noticias

Finanzas

Diez bonos soberanos de la región accedieron a los mercados externos a pesar de la volatilidad geopolítica mundial y las persistentes altas tasas de política monetaria de Estados Unidos, señala Fitch Ratings.

2025-07-26

Por revistaeyn.com

La emisión soberana en moneda fuerte de América Latina aumentó a US$38.600 millones en el primer semestre de 2025, un aumento del 54 % con respecto al año anterior y casi igualando el total de todo 2024, dice Fitch Ratings en un nuevo informe.

Diez bonos soberanos accedieron a los mercados externos a pesar de la volatilidad geopolítica mundial y las persistentes altas tasas de política monetaria de Estados Unidos, ya que los diferenciales soberanos de los mercados emergentes se redujeron desde el pico del «Día de la Liberación» de abril.

Sin embargo, la volatilidad podría volver después de que finalice la pausa arancelaria de EEUU en agosto.

Fitch Ratings señala que la emisión sigue siendo principalmente en dólares estadounidenses (73 %), pero esta proporción es inferior al 91 % del primer semestre de 2024, lo que refleja un mayor interés regional en diversificar la exposición a las divisas.

Chile y México emitieron bonos en euros y Uruguay debutó con bonos en francos suizos, mientras que Panamá se mantuvo fuera de los mercados de capitales, pero recaudó fondos significativos a través de préstamos en euros y francos suizos. También continuó la actividad en los bonos globales vinculados a la moneda local (República Dominicana, Paraguay).

Barbados regresó a los mercados internacionales con bonos con la primera cláusula pandémica del mundo, luego de su bono de 2019 con disposiciones para desastres naturales. Fitch calificó el bono en línea con la calificación del soberano, señalando que los aplazamientos de pago bajo la cláusula no se considerarían un incumplimiento.

Los diferenciales soberanos de los mercados emergentes en dificultades se han reducido, aunque el acceso al mercado para algunos sigue siendo un desafío.

Ecuador vio la mayor ganancia después de reelegir a un gobierno favorable al mercado y reafirmar sus compromisos con el FMI; Argentina también experimentó una reducción de los diferenciales después de asegurar un nuevo programa del FMI y recibir un gran desembolso inicial.

Bolivia aún enfrenta altos rendimientos, crecientes riesgos de incumplimiento y perspectivas inciertas antes de las elecciones y un gran pago de bonos en 2026, apunta Fitch Ratings.

Redacción web

revistaeyn.com

Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién es Andrea Vázquez, la funcionaria de Fernando Espinoza investigada por la falsa denuncia de abuso contra su ex

La falsa denuncia de la que fue víctima el médico obstetra Pablo Ghisoni (57), quien estuvo casi tres años...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img