9 C
Buenos Aires
domingo, julio 27, 2025

La agricultura de América Latina en alerta por sanciones de EE.UU. a fertilizantes rusos

Más Noticias

Las nuevas sanciones de EE.UU. a empresas navieras vinculadas a fertilizantes rusos podrían desatar el caos en la agricultura de América Latina, donde países como Brasil, México y Argentina dependen en gran medida de esos insumos para sostener su producción. La medida amenaza con interrumpir cadenas de suministro críticas justo antes de las temporadas de siembra, generando preocupación entre gobiernos, productores y empresas del agro en toda la región.

Productores temen una crisis en la cadena de suministros

Las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. a la naviera SUN Ship Management, filial de Sovcomflot, generaron alarma en América Latina, donde esta empresa desempeñaba un papel clave en el transporte de fertilizantes rusos. Actualmente, los países del Cono Sur y Centroamérica dependen de Rusia para más del 20% de sus importaciones de insumos como la urea y el fosfato. Brasil, el mayor importador mundial de fertilizantes, ha sido uno de los más afectados: su industria agrícola teme interrupciones críticas en plena preparación para la temporada alta de siembra.

Créditos: iStock/Sjoerd van der Wal

Empresas multinacionales como EuroChem y Uralkali, tradicionales proveedoras de la región, también podrían enfrentar dificultades logísticas si persisten las restricciones al transporte marítimo vinculado a Rusia. Mientras tanto, funcionarios estadounidenses aseguran que las sanciones apuntan a debilitar los ingresos del Kremlin sin afectar la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, expertos agrícolas y diplomáticos advierten que las consecuencias colaterales podrían ser devastadoras para millones de pequeños y medianos productores en América Latina.

Trump amenaza con sanciones, pero los mercados reaccionan aliviados

Aunque las nuevas sanciones de EE.UU. a empresas relacionadas con fertilizantes rusos generan preocupación en América Latina, expertos advierten que Moscú no está tomando en serio las amenazas del presidente Donald Trump. Tras el anuncio de un ultimátum de 50 días para que Rusia ponga fin a la guerra en Ucrania, bajo la advertencia de aplicar sanciones secundarias a países que comercien con Moscú, los mercados rusos respondieron con optimismo. El índice bursátil subió y el rublo se fortaleció.

Créditos: Reuters/Marcos Brindicci

Este escepticismo tiene implicaciones directas para América Latina, ya que la falta de una postura firme de Washington debilita los mecanismos de presión internacional sobre Moscú. En lugar de generar un cambio estratégico en Rusia, las amenazas poco creíbles del presidente estadounidense entorpecen los intentos del Congreso de imponer medidas más severas. Para los países latinoamericanos, esta ambigüedad política aumenta la incertidumbre. Mientras dependen de los fertilizantes rusos para sostener su producción agrícola, también enfrentan el riesgo de ser sancionados si mantienen sus vínculos comerciales.

Te puede interesar: Rusia avanza sobre Pokrovsk mientras Trump posterga nuevas sanciones y Ucrania enfrenta una crisis táctica

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién es Andrea Vázquez, la funcionaria de Fernando Espinoza investigada por la falsa denuncia de abuso contra su ex

La falsa denuncia de la que fue víctima el médico obstetra Pablo Ghisoni (57), quien estuvo casi tres años...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img