13.2 C
Buenos Aires
lunes, julio 28, 2025

Investigador indígena reconocido por su trabajo en cambio climático

Más Noticias

[ALDEA ASUNÇÃO, AMAZONAS, SciDev.Net] Ganar un premio científico de gran relevancia cobra aún mayor importancia si lo recibe un investigador indígena de padres analfabetos. Este es el caso del líder Dzoodzo Baniwa, quien nació en el Territorio Indígena Alto Río Negro, en el estado de Amazonas (Brasil), una zona remota de la Amazonia cerca de la frontera con Colombia.

El premio fue otorgado por la Fundación Bunge, y se trata de un prestigioso reconocimiento al mérito científico en Brasil, que este año distinguió a cuatro investigadores que realizan estudios sobre la emergencia climática. Los científicos galardonados en la categoría Vida y Obra (incluido Dzoodzo) recibirán un premio de R$ 200.000 (unos US$ 36.000); los galardonados en la categoría Jóvenes recibirán R$ 80.000 (alrededor de US$ 14.400).

Además, un libro de un equipo que incluye a Dzoodzo, está entre los finalistas del Premio Jabuti, el galardón literario más prestigioso de Brasil. En este caso, el libro colectivo “Especies de Aves de la Región del Río Cubate – Tierra Indígena del Alto Río Negro”, fue producido por científicos del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA) y pueblos indígenas. Ganó la categoría Académica y contiene mapas de 310 especies de aves. La obra está escrita en portugués y en las lenguas indígenas nheengatu y baniwa.

Dzoodzo es activista y protagonista en la educación escolar indígena de los pueblos baniwa y koripako, promoviendo la Educación Integral Indígena. Fue alumno de primaria en la primera Escuela Indígena Baniwa y Coripaco Pamáali, a la que posteriormente regresó como docente y coordinador escolar. Esta escuela fue reconocida por el Ministerio de Educación en 2016 como institución referente en innovación y creatividad en la educación básica brasileña.

Dzoodzo Baniwa promueve una educación indígena que genere oportunidades basadas en proyectos sin tener que salir del territorio. Crédito de la imagen: Yurij Castelfranchi.

No obstante, llegar a la universidad realmente le costó mucho esfuerzo y sudor. En aquella época, remó desde su aldea, Santa Isabel —un trayecto que, en barco a motor, lleva 20 horas de viaje— para inscribirse en el curso de física intercultural en el Instituto Federal de Amazonas (IFAM). No llegó a tiempo. Inconforme, escribió cartas a las autoridades, quienes finalmente se sensibilizaron y le permitieron comenzar sus estudios. Obtuvo una licenciatura en física intercultural en el IFAM y una maestría en docencia en ciencias ambientales de la Universidad Federal del Amazonas (UFAM).

“Mi madre y mi padre eran analfabetos; por eso, en la dedicatoria de mi tesis escribí que lo que mi madre y mi padre pensaban que era un mundo imposible, yo lo estaba traduciendo en una posibilidad para ellos”, dijo a SciDev.Net.

“Pero si regresaba a casa solo con un diploma, en papel, no tendría mucho significado para la comunidad; quería materializar mi educación en algo que fuera más significativo para la comunidad”, explica. “Cada año, mi madre envejecía e iba al arroyo a lavar las cosas y buscar agua para nuestro consumo; quería facilitar este proceso para que el agua pudiera llegar a la aldea”.

El resultado fue la implementación de un sistema de bombeo de agua mediante una tecnología simple: un ariete hidráulico, que no utiliza electricidad, sino que funciona con un sistema mecánico sencillo mediante tuberías de PVC. Según Dzoodzo, el mecanismo puede bombear unos 6.000 litros de agua al día para la comunidad.

Este caso refleja bien la visión de Dzoodzo sobre su formación académica en las universidades brasileñas, que aún están muy orientadas a personas no indígenas. “Algunos indígenas dejan su territorio y no regresan porque creen que no hay oportunidades allí; yo salí del territorio para estudiar, pero siempre vi estas oportunidades desde la perspectiva del territorio”, dice.

“Me siento más valorado en el territorio que en los espacios en la ciudad, porque allí, con nuestra cultura indígena, terminamos siendo vistos como personas diferentes, y a veces se nos discrimina”, cuenta. Y añade: “Por eso digo que necesitamos promover una educación que genere oportunidades basadas en los proyectos que desarrollamos en el territorio, sin tener que salir de nuestra aldea”.

Para Dzoodzo, el mayor desafío actual del pueblo Baniwa-Koripaco es asegurar la continuidad de su bienestar, pensando en el desarrollo sostenible del territorio y también en el conocimiento necesario del mismo.

“Por lo tanto, la educación, la ciencia y la tecnología son posibles caminos para ese modelo de desarrollo, dadas las complejidades del cambio climático que afecta al territorio, con el desafío de construir conocimiento que también considere los saberes que valoran las prácticas ancestrales”, afirma.

Dzoodzo Baniwa ayuda a instalar la placa solar en la aldea indígena Assunção. Crédito de la imagen: Luisa Massarani.

Para lograrlo, explica, existe un plan de gestión territorial que orienta a las escuelas indígenas, que, a su vez, buscan alianzas con universidades e institutos de investigación. Juntos, estudian alternativas sostenibles que puedan convertirse en políticas públicas.

Al consultarle específicamente sobre cómo ve la relación entre la ciencia indígena y la no indígena, responde que son complementarias. “Para nosotros, tanto nuestro conocimiento ancestral como el saber científico son importantes; nuestro sistema de conocimiento funciona bien en nuestro territorio, pero para crear un ambiente de diálogo con la comunidad científica también necesitamos adaptarnos al lenguaje de la técnica científica, que aporta la metodología científica, con toda su evidencia”, afirma.

“La comunidad indígena y la comunidad científica necesitan unir esfuerzos para buscar soluciones creativas a los desafíos que plantea el cambio climático”.

Dzoodzo Baniwa, líder del pueblo baniwa, y asesor de Educación Escolar Indígena en la Secretaría Municipal de Educación y Educación Escolar Indígena de São Gabriel da Cachoeira, estado de Amazonas

En su opinión, el libro finalista del Premio Jabuti es un buen ejemplo de un trabajo colectivo que reúne a científicos indígenas y no indígenas, combinando conocimientos de ambos.

Como líder del pueblo baniwa, Dzoodzo ha participado en la Organización Baniwa y Koripako Nadzoeri (NADZOERI) y en la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN). Actualmente es asesor de Educación Escolar Indígena en la Secretaría Municipal de Educación y Educación Escolar Indígena de São Gabriel da Cachoeira, en el estado de Amazonas.

Para él, ganar el premio de la Fundación Bunge va más allá de reconocer el trabajo que viene haciendo con su pueblo para el territorio. “Este premio muestra que el conocimiento, el trabajo que he desarrollado, no solo es importante para mi pueblo o mi territorio, sino, sobre todo, reconoce que el trabajo que estoy haciendo también es importante para Brasil, por contribuir con la ciencia”.

Destaca que la comunidad indígena y la comunidad científica deben aunar fuerzas para buscar soluciones creativas a los desafíos que plantea el cambio climático. “El premio precisamente evidencia esa necesidad”, concluye.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Residencias médicas: confirmaron cómo y cuándo se tomarán de nuevo los exámenes

El Gobierno, a través del Ministerio de Salud de la Nación, confirmó este lunes cómo y cuándo llevarán a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img