El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, explicó que los precios de la carne varían a lo largo de la cadena de producción en función de la calidad, la presentación del producto y el comportamiento del mercado internacional.
28 de julio de 2025 11:44
En entrevista con la radio 650 AM, Ross indicó que, actualmente, el país cuenta con 11 plantas habilitadas para exportación, fruto de una inversión superior a los USD 700 millones, lo que permitió abrir y sostener diversos mercados en el exterior. Esta infraestructura, según dijo, fue clave para consolidar el desarrollo del rubro cárnico nacional.
En cuanto a los precios al consumidor, señaló que existen entre tres a cuatro calidades distintas de costilla, con valores que fluctúan según la presentación (en planchas, tiras, etc.). “Todas las calidades y presentaciones tienen precios diferentes, eso influye directamente en lo que paga el consumidor”, sostuvo.
También subrayó que el negocio de la carne está atado al contexto macroeconómico internacional. Cuando los precios bajan en los mercados externos, repercuten en el mercado local, y viceversa: “Si hay menos oferta afuera, los precios suben. Eso es lo que estamos viendo actualmente”, puntualizó.
En relación con las críticas que recibe el gremio por parte del sector productivo, el titular de la Cámara señaló que “siempre estamos en contacto con los productores. Últimamente el diálogo se enfrió porque se están concentrando en acusarnos por todos los medios posibles, pero nosotros seguimos a disposición para conversar cuando lo deseen”.
Imputan a cambista detenido con estupefacientes y precursores químicos
El agente fiscal Elvio Aguilera Vázquez, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico n.º 1 de Alto Paraná, presentó imputación contra un cambista de 29 años, alias “Pacho”, por la supuesta comisión del hecho punible de tenencia sin autorización de sustancias estupefacientes.
28 de julio de 2025 14:58
Los antecedentes refieren que el sindicado fue detenido durante el allanamiento de su vivienda, en el barrio Ciudad Nueva de Ciudad del Este. El procedimiento estuvo a cargo de la Fiscalía Especializada y la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD).
Durante la intervención, los intervinientes encontraron diversas sustancias sospechosas distribuidas en diferentes presentaciones y envases, así como elementos utilizados presuntamente para la manipulación y dosificación de drogas. En el lugar, fueron incautados 494 gramos de supuesto precursor químico, sustancia controlada por la normativa antidrogas vigente y que sirve para la elaboración, transformación e industrialización de estupefacientes.
Además, se hallaron 15,86 gramos de sustancia a determinar, con características similares a la metanfetamina, fraccionada en seis bolsitas de polietileno, y 15,80 gramos de supuesta marihuana, distribuidos en dos envoltorios.
Los elementos fueron sometidos a pesaje y análisis primario de campo mediante el sistema narcotest por parte de personal especializado de la SENAD, arrojando resultado positivo para precursor químico, sustancia similar a metanfetamina y marihuana.
Igualmente, se requisaron instrumentos utilizados para la manipulación de estas sustancias, como botellas con líquidos transparentes con varias pajitas de plásticos insertadas en la tapa, un recipiente metálico tipo casero, una balanza de precisión y otros envases plásticos.
El fiscal Aguilera imputó al detenido, quien permanece privado de libertad a disposición de la Justicia. Además, solicitó la prisión preventiva como medida cautelar, atendiendo a la gravedad del hecho y a la alta expectativa de pena que contempla el tipo penal imputado.
Reforma del transporte: exponen propuesta ante senadores
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, y el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, presentaron este lunes ante la mesa directiva del Senado los lineamientos técnicos del proyecto de ley que impulsa una reforma integral del transporte público metropolitano.
28 de julio de 2025 14:32
Durante la reunión, las autoridades del MOPC expusieron la urgente necesidad de transformar el actual sistema de buses, con el objetivo de ofrecer un servicio más eficiente, moderno y equitativo. La propuesta, según explicaron, se nutre de experiencias internacionales exitosas en ciudades como Bogotá, Medellín y Santiago de Chile, adaptadas a la realidad local.
“Este rezago también nos permite aprender de otros procesos y evitar errores como el del Transantiago, donde se intentó cambiar todo en un solo día. Esta transformación debe ser progresiva, con hitos claros y pensada en el corto, mediano y largo plazo”, señaló la ministra Centurión.
Por su parte, el viceministro Fernández destacó que uno de los ejes principales es reducir el tiempo de espera y de viaje de los usuarios, mediante el uso de tecnología que brinde previsibilidad, seguridad y calidad. “La variable tiempo es clave. El pasajero debe saber cuándo llega su bus, cómo va a viajar y con qué condiciones”, afirmó.
El presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, anunció que el proyecto recibirá un tratamiento legislativo prioritario, incluyendo una audiencia pública con participación de la sociedad civil, transportistas, técnicos y legisladores.
“Propondremos un tratamiento de código para que en un plazo de 30 días podamos otorgar media sanción. Durante ese tiempo, también vamos a recibir sugerencias para enriquecer los 122 artículos que componen el proyecto”, indicó Núñez.
La iniciativa plantea herramientas legales para realizar nuevos llamados a itinerarios, renovar la flota y planificar de forma más eficiente el sistema. Las autoridades coincidieron en que el transporte público requiere una transformación estructural urgente, y que esta propuesta representa una oportunidad histórica para mejorar la calidad de vida de miles de personas en el área metropolitana.
Confirman reanudación de las obras de Aña Cua
La Dirección de Yacyretá anunció el reinicio de la ampliación de la represa en el brazo Aña Cua. El contrato entrará en vigencia este jueves. La inversión será de 450 millones de dólares.
28 de julio de 2025 13:56
El director de Yacyretá, Luis Benítez, explicó que el Consejo de Administración firmó los documentos que aprueban la reanudación de las obras de la represa, en su brazo de Aña Cua.
Por su parte, el consejero de Corriente, Facundo Palma, también dio detalles al respecto. “Se firmó la resolución del Consejo de Administración que aprueba el convenio con la contratista, la misma que venía trabajando anteriormente. Se revisaron los contratos, y el 1 de agosto entra en vigencia el primer contrato renovado”, informó.
Este viernes desembarcará la empresa en el predio para dar inicio a las tareas administrativas y preparar los equipos para la reanudación de los trabajos, tentativamente en septiembre.
Lea también: Cierran Eusebio Ayala esta tarde para que pase la antorcha
Desde el inicio del proyecto Aña Cua 25 años atrás, el avance fue de apenas el 35 %. La idea esta vez es poder avanzar sin interrupciones. La inversión será de 450 millones de dólares y se estima que la primera turbina comenzará a operar en el 2026.
En cuanto a las proyecciones de la culminación a un 100 %, los trabajos finalizarían en el último tramo del 2028 o inicios del 2029. Esto generaría miles de empleos directos e indirectos.
La ampliación del brazo Aña Cua servirá para generar 270 megavatios y la capacidad de la central crecerá un 10 % con 2,000 megavatios hora adicionales al año e ingresos de USD 80 millones al año para ambas márgenes.
Es noticia: Los millones de Marito: un enigma que requiere una pesquisa fiscal