16.7 C
Buenos Aires
miércoles, julio 30, 2025

Jóvenes políticos progresistas en América Latina

Más Noticias

Jóvenes políticos progresistas en América Latina — CELAG

45 jóvenes de toda América Latina, ya ocupan cargos legislativos, ejecutivos o partidarios desde espacios progresistas y de izquierda, marcando el recambio generacional en la región.

Comparte:

Suscríbete a nuestro Google News para estar al tanto de todas nuestras novedades

  • La llamada “primera ola progresista” en América Latina tuvo como principales dirigentes a personas que, en su mayoría, transitaron sus juventudes en contextos de dictaduras militares o gobiernos de dudoso carácter democrático e iniciaron sus carreras en la militancia política y sindical. Ninguno de ellos alcanzó la Presidencia antes de los 40 años, aunque algunos se le acercaron: Rafael Correa con 43, Hugo Chávez con 44 y Evo Morales con 46.
  • Transcurriendo el fin del primer cuarto del siglo XXI, nuevas figuras progresistas jóvenes han emergido en la región. Sus posicionamientos ideológicos y ejes programáticos tienen, también, matices distintos que los de la primera oleada, pero que están en sintonía con tiempos de cambio globales que promueven nuevas respuestas y formas de lucha.
  • Es preciso, entonces, ir conociendo sus nombres y sus trayectorias educativas, militantes y profesionales para no perder de vista que, además de Gabriel Boric, que alcanzó la Presidencia de Chile con 36 años, otros pueden, en pocos años, ser protagonistas de nuevos rumbos políticos en la región.
  • El presente trabajo, por lo tanto, es un acercamiento a estos liderazgos emergentes que destacan en sus países militando políticamente en espacios progresistas y de izquierda, y ocupando puestos de deliberación o gestión pública de relevancia.
  • Para ello se han seleccionado 45 figuras con relevancia política, nacidas después de 1986, y con un perfi y trayectorias progresistas. Todos los países de América Latina tienen su representación, exceptuando a los del Caribe.
  • A grandes rasgos, los países en los que existe mayor visibilidad pública de dirigencias juveniles de izquerda o progresistas destacadas son: México, Chile, Argentina, Colombia y Brasil; en menor medida se encuentran Bolivia y Uruguay. En el resto de países, y por distintas circunstancias, las figuras jóvenes que lideran espacios políticos y/o sociales son menos frecuentes o visibles, como en Paraguay y Ecuador.
  • La mayoría de estos jóvenes y comenzaron sus carreras políticas como dirigentes juveniles o estudiantiles. Los perfiles más jóvenes son los de Ofelia Fernández (Argentina, exlegisladora, 25 años), Emilia Shneider (Chile, diputada, 28 años), Andrea Chávez (México, senadora, 27 años), Eugenia Godoy (Uruguay, directora de Juventud, 23 años) y Génesis Garvett (Venezuela, diputada, 26 años).
  • A día de hoy, la mayoría de estos jóvenes ocupan cargos legislativos o puestos importantes dentro de los partidos a los que pertenecen. De las 45 personas estudiadas, 28 son diputados (principalmente), senadores o concejales. Chile cuenta con dos importantes figuras jóvenes en el Ejecutivo (Gabriel Boric, presidente, y Camila Vallejo, ministra secretaria general), Colombia con un ministro (Daniel Rojas Medellín, Educación), y el Gobierno de la Ciudad de México con la secretaria de Mujeres (Citlali Hernández). En este punto cabe mencionar a la exprimer ministra del Perú, Bettsy Chávez.
  • En cuanto a sus orígenes de militancia, la mayor parte de estos jóvenes fueron dirigentes estudiantiles o juveniles y, en menor medida, sindicales. Si bien todos han crecido en la era digital y son activos comunicadores a través de sus redes sociales, solo en un caso (Rick Azevedo, Brasil) la carrera política comenzó como influencer digital.
  • MORENA (México) es el partido político que más jóvenes tiene en su dirigencia: Luisa Alcaide, su presidenta, tiene 37 años; Carolina Rangel, secretaria general del Comité Ejecutivo, 36 años; y Andrés Manuel López Beltrán, 39 años, es el secretario de Organización.
  • Respecto de su formación, la gran mayoría posee título universitario, siendo la Economía, la Abogacía y la Ciencia Política las carreras más elegidas.
  • En gran medida, todos estos jóvenes crecieron en entornos urbanos de mediano a gran tamaño, excepto Andrónico Rodríguez (San Isidro, Chapare, Bolivia), Jonatan Acuña Soto (Heredia, Costa Rica) y Gabriel Boric (Punta Arenas, Chile).
  • El análisis realizado hasta aquí se basa sólo en nombres destacados de la política progresista regional. Sin dudas, existen muchos más. Sin embargo, el recambio generacional de cara al fuerte avance de las derechas y las ultraderechas en el mundo pareciera no ser suficiente. Los desafíos en términos de humanidad, justicia social, cambio climático y ampliación de derechos son inmensos de cara al futuro. Se requerirán con urgencia mayores niveles de convocatoria, flexibilidad y apertura por parte de movimientos y partidos progresistas para integrar, promocionar y validar a todos aquellos jóvenes que quieran trabajar por un futuro que los incluya.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La ANMAT prohíbe la venta de un detergente por quemaduras

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el uso y la comercialización de un detergente...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img