14.5 C
Buenos Aires
martes, julio 29, 2025

El Festival Gabo 2025 debatió los retos del periodismo en América Latina

Más Noticias

La XIII edición del Festival Gabo concluyó este domingo en Bogotá tras tres jornadas intensas de debates, homenajes y encuentros en torno al periodismo contemporáneo. Bajo el lema «Vernos de cerca», el evento reunió a más de 150 invitados de 20 países y ofreció más de un centenar de actividades que abordaron los desafíos actuales del oficio, en coincidencia con los 30 años de la Fundación Gabo.

El festival —que por cuarto año consecutivo tuvo lugar en la capital colombiana— tuvo su punto culminante el sábado por la noche con la entrega de los Premios Gabo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Más de 2.100 trabajos fueron presentados en esta edición, y cinco de ellos fueron reconocidos como los mejores en las categorías de Audio, Texto, Imagen, Cobertura y Fotografía.

Según destacó el Magazín Cultural del diario El Espectador, en las categorías de Audio y Texto, se destacaron dos producciones salvadoreñas. El podcast Humo: Murder and Silence in El Salvador, coproducido por Sonoro (México) y Revista FACTum (El Salvador), y el reportaje Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe, de Juan Martínez d’Aubuisson, fueron premiados por su valor investigativo.

El periodismo sobre migración también tuvo un lugar relevante. El trabajo Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos, liderado por la mexicana Miriam Ramírez, fue distinguido en la categoría de Cobertura. En Fotografía, la colombiana Fernanda Pineda recibió el premio por su serie Yolüja, y el documental En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón, del cubano Fabien Pisani, ganó en Imagen.

El Reconocimiento a la Excelencia fue para la brasileña Patricia Campos Mello, la argentina Laura Zommer y el equipo del medio venezolano Armando.info, por su trayectoria y compromiso con la verdad en América Latina.

Entre los momentos más destacados del festival estuvo la participación del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien dialogó con la periodista Juanita León sobre el impacto de las plataformas digitales en la polarización social. Expertos como Anya Schiffrin y la propia Campos Mello denunciaron que estas plataformas lucran con el contenido periodístico y no asumen responsabilidad sobre la desinformación.

También se abordaron los desafíos del periodismo en español desde Estados Unidos, en un panel con Paola Jaramillo (Enlace Latino NC), Jasmine Garsd (NPR) y Ronny Rojas (Noticias Telemundo), quienes alertaron sobre la creciente vulnerabilidad del oficio en ese contexto.

El cierre del festival estuvo a cargo de María Jimena Duzán, quien moderó un conversatorio sobre el ejercicio del poder en América Latina, con periodistas como Carlos Fernando Chamorro, Isabela Ponce y María Isabel Torres, en homenaje a los 50 años de El otoño del patriarca, de García Márquez.

El Festival Gabo se consolida como el principal espacio de reflexión y celebración del periodismo en Iberoamérica, en un momento clave para reforzar su papel ante el avance del autoritarismo, la desinformación y la crisis de modelos de financiamiento.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Julieta Silva, condenada por la muerte de su novio y acusada de golpear a su actual marido, volverá a la cárcel

Otra imputación llevó de vuelta a la cárcel de San Rafael, Mendoza, a Julieta Silva, la mujer que atropelló...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img