Your browser doesn’t support HTML5 audio
Un potente sismo de magnitud 8.8 sacudió la península de Kamchatka, Rusia, el 29 de julio de 2025, desencadenando alertas de tsunami en países del Pacífico, desde Japón y Hawái hasta Chile, Perú y Ecuador. Aunque Argentina no enfrenta un riesgo directo, el evento resuena en la región por su magnitud, una de las mayores desde el devastador tsunami de Japón en 2011. ¿Qué ocurrió, cómo afecta al Pacífico y qué podemos aprender desde Argentina? Esta guía detalla el impacto, las medidas tomadas y consejos prácticos para estar preparados ante fenómenos naturales.
¿Qué pasó en Kamchatka?
El terremoto, registrado a 136 km al este de Petropavlovsk-Kamchatsky a una profundidad de 19 km, ocurrió en el “Anillo de Fuego del Pacífico”, una zona que concentra el 90% de los sismos mundiales. Las primeras olas de tsunami, de hasta 5 metros, inundaron Severo-Kurilsk, Rusia, mientras Japón reportó olas de 1.3 m en Iwate y Hawái enfrentó olas de 1.2 m en Oahu. En América Latina, Chile activó evacuaciones en zonas costeras, y Perú y Ecuador monitorean posibles olas de 1.4 m en Galápagos. En Argentina, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) descarta riesgos inmediatos, pero recomienda vigilancia.
Alerta tsunami en vivo:
Impacto global: Evacuaciones y alertas
- Rusia: Severo-Kurilsk declaró emergencia tras inundaciones por olas de 3-5 m. Se evacuaron 2.700 personas, sin víctimas fatales reportadas.
- Japón: La Agencia Meteorológica Japonesa ordenó evacuar a 1.9 millones de personas en 21 prefecturas. Fukushima suspendió operaciones por precaución.
- Hawái: Olas de 1.2 m golpearon Oahu, con evacuaciones en Honolulu. El gobernador Josh Green activó sirenas y refugios en escuelas.
- América Latina: Chile evacuó zonas costeras, con olas esperadas en Isla de Pascua a las 9:25 a.m. Perú y Ecuador emitieron alertas para sus costas.
- Argentina: Sin alerta de tsunami, pero el INPRES monitorea posibles réplicas.
¿Por qué importa en Argentina?
Aunque el riesgo es bajo, la cercanía de Chile al “Anillo de Fuego” y su historial de tsunamis (como en 2010) subrayan la importancia de la preparación. En Argentina, donde los sismos son frecuentes en zonas andinas, este evento es un recordatorio para fortalecer planes de emergencia. La solidaridad con países vecinos también refuerza la necesidad de estar informados sobre fenómenos globales que pueden impactar la región.
Este sismo, el sexto más fuerte registrado según el USGS, destaca la importancia de la preparación global. En Argentina, donde los fenómenos naturales son parte de la realidad, estar informados y listos es clave. La respuesta rápida de países como Japón y Chile, con evacuaciones masivas y protocolos claros, es un modelo a seguir.
El terremoto de Kamchatka y las alertas de tsunami en el Pacífico son un recordatorio del poder de la naturaleza. Aunque Argentina no enfrenta riesgos directos, estar preparados es esencial.