8.1 C
Buenos Aires
martes, agosto 5, 2025

Argentina y Paraguay coincidieron en el desarrollo del norte de la Hidrovía

Más Noticias

En Posadas, Misiones, se lanzó el Primer Foro Binacional de la Hidrovía para el tramo superior. Destacaron la necesidad de garantizar la navegabilidad todo el año, y potenciar los acuerdos logrados con el sector privado.

La capital provincial fue sede de un nuevo encuentro del Plenario Binacional del Grupo Encarnación, que contó con la participación de autoridades portuarias de Argentina y Paraguay, así como referentes provinciales y del sector privado.

El tramo compartido entre ambos países es administrado por la Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (COMIP), con representantes de los dos lados de la frontera. Si bien no forma parte de la concesión de la Hidrovía o Vía Navegable Troncal, es un paso estratégico para la conectividad regional, especialmente para el tráfico barcacero que navega desde o hacia el sur de Brasil, Bolivia y Paraguay.

Durante la reunión, los representantes técnicos de ambos países realizaron presentaciones detallando la actividad actual y las necesidades para fortalecer la capacidad logística en la zona. En ese marco, según supo Dinamicarg, se destacó especialmente los acuerdos alcanzados para el dragado del tramo comprendido entre la represa de Yacyretá y la unión de los ríos Paraná y Paraguay, que ya está cursando su tercer contrato.

Una de las preocupaciones centrales fue la bajante hídrica que se instaló hace años en la zona, y genera periódicamente dificultades para la navegación de barcazas a 10 pies. En ese marco, los informes presentados señalaron que la tendencia seguirá siendo crítica durante los próximos meses.

Si bien no forma parte de la concesión de la Hidrovía o Vía Navegable Troncal, es un paso estratégico para la conectividad regional, especialmente para el tráfico barcacero que navega desde o hacia el sur de Brasil, Bolivia y Paraguay.

Además, las autoridades argentinas subrayaron el fuerte impulso que dio el sector privado a la navegación en la zona. Desde la Agencia Nacional de Puertos y Navegación resaltaron la búsqueda de una navegación más ágil y eficiente, señalando que se busca potenciar lo que ya se hizo, y no generar ningún tipo de obstrucciones.

Sus pares de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), de Paraguay, resaltaron el diálogo conjunto y la presencia de las más altas autoridades portuarias de ambos países, y elogiaron la búsqueda de consensos en los distintos temas de la relación bilateral.

Hidrovia Barcaza
En el tramo norte de la Hidrovía circulan mayormente convoyes de barcazas.

“No hay duda de que necesitamos encontrar más puntos de acuerdo. Para eso nos reunimos y dialogamos. Empezamos desde lugares distintos y vamos llegando a consensos sobre problemas que el río tenía y que, gracias a estas reuniones, ya ha dejado de tener. Cada encuentro es una oportunidad para dar nuevos pasos y seguir generando mejoras en la navegación”, aseguró por su parte Diego Azqueta,  presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) de Paraguay.

Posadas logró acuerdos con una naviera y potencia su rol en la Hidrovía

Ricardo Babiak, presidente de la Administración Portuaria Posadas y Santa Ana de Misiones, ofició como vocero del encuentro.

El funcionario puso el foco en la búsqueda por garantizar la navegabilidad: “Entre las represas y confluencia, donde confluye el río Paraguay con el río Paraná, en ese tramo está proyectada una navegación a 10 pies por los pasos críticos que hay, si no hay agua o en épocas de poca lluvia, la navegación no se puede dar a 10 pies”, señaló a medios locales, añadiendo que eso “significa que las barcazas que llevan granos no puedan hacerlo, es decir, salen, pero no la carga completa, en nuestro caso, que transportamos contenedores, sacamos 120 por mes, hay veces que el calado no es el adecuado, pero podemos hacerlo igual”.

Exportadora de yerba, té y madera, Posadas logró en el año la habilitación de un depósito fiscal que le permite agilizar sus operaciones.

Además, se anunció la llegada de la naviera Maersk, que tras un acuerdo alcanzado con las autoridades provinciales comenzará a hacer escala con un servicio en el puerto de Posadas. «Posadas se ganó un lugarcito en la Hidrovía, y esto demuestra la confianza en el potencial de la provincia», destacó Babiak.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Streaming desde el fondo del mar: hasta cuándo sigue y 10 hallazgos de la expedición científica que son furor

Sumergidos a 4.000 metros bajo el mar, las cámaras del ROV SuBastian revelan un mundo desconocido frente a la costa de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img