RAE

30 de julio de 2025 14:43

Foto 1 de 1

Las dudas linguísticas pueden ser aclaradas con el diccionario.

Síndico, sindicar, sindicado. En diferentes contextos utilizamos o escuchamos esta familia de palabras, pero, ¿de dónde proviene y cuál es la manera correcta de usarla?

  • 30 de julio de 2025 14:43

La Real Academia Española reconoce cuatro acepciones para la palabra sindicar y son:

Unir varias personas para formar un sindicato.

Vincular dinero o valores de distintas titularidades a una operación común. Sindicar un crédito.

Acusar a alguien de una acción delictiva o perjudicial. Lo sindicaron de haber filtrado información

Puede interesarle:Lo que dijo la RAE sobre la frase paraguaya “voy a ir a venir”

Entrar a formar parte de un sindicato

La voz sindicar proviene del griego «sýndikos» ‘abogado defensor’. En la tercera acepción, relacionada a acusar a alguien, se debe introducir la preposición de.

Se lo sindica de participar del robo al banco.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle:Lo que dijo la RAE sobre la frase paraguaya “voy a ir a venir”

RAE

25 de julio de 2025 12:09

Empresas offshore: significado y alternativas en español

Foto 1 de 1

Paraísos fiscales, un atractivo para mucha gente acaudalada.

El uso del término offshore para referirse a paraísos fiscales es muy común en el ámbito financiero y en los medios de comunicación. Revisamos la traducción, la definición y las alternativas propuestas en español.

  • 25 de julio de 2025 12:09

El anglicismo offshore, traducido de manera literal, tiene varias acepciones. La que nos compete en esta nota es la segunda, pues se refiere al contexto financiero. El diccionario inglés lo traduce como: de baja fiscalidad, de paraíso fiscal. También existen otros significados, pero no se aplican a este ámbito.

A nivel de medios resulta muy habitual el uso de offshore para la publicación de investigaciones relacionadas a políticos con cuentas en países o islas que ofrecen ventajas impositivas.

La Fundación Español Urgente de la Real Academia Española define offshore como “con ventajas fiscales” o “inscrita en un paraíso fiscal”. En un contexto empresarial, también puede significar extraterritorial o en el extranjero.

Puede interesarle:Lo que dijo la RAE sobre la frase paraguaya “voy a ir a venir”

Ejemplos:

Fue publicada una lista de políticos con cuentas en países con ventajas fiscales

Se dio a conocer la nómina de empresarios inscritos en un paraíso fiscal

Los términos empleados en estas dos oraciones son los sugeridos como alternativas en español.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

También en RAE:Prefijo ex, unido a la palabra, salvo en excepciones

RAE

24 de julio de 2025 14:30

Lo que dijo la RAE sobre la frase paraguaya “voy a ir a venir”

Foto 1 de 1

Ciudadanos caminando por calle Palma.

El español es el idioma oficial de 21 países, aunque su uso a nivel geográfico es mucho más extenso. El tono, la forma y los agregados propios de la idiosincrasia varían en cada país. Tomamos una frase paraguaya y averiguamos qué opina la RAE.

  • 24 de julio de 2025 14:30

Aprovechando que la Real Academia Española reflexionó sobre el uso de la frase “me voy a ir yendo” e informó que la construcción es correcta, desde esta sección aprovechamos para consultar si también es apropiado decir “me voy a ir a venir”.

La respuesta que recibimos la transcribimos a continuación: “El uso de la combinación que menciona (para expresar que uno parte, pero volverá pronto) es propio del habla paraguaya. No forma parte de la lengua estándar”.

También en RAE: Prefijo ex, unido a la palabra, salvo en excepciones

En otras palabras, un español no entendería de buenas a primeras lo que queremos expresar, ya que no pertenece al idioma español universal o neutro, en cambio, sí es reconocido por la RAE como del lenguaje coloquial de Paraguay.

Además de la combinación de verbos y tiempos, cada país también crea y añade palabras cuyos usos se limitan a su territorio. Ejemplo: polola o pololo en Chile.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle:Suenan iguales al revés: “Arriba la birra”, “radar” y otros ejemplos

RAE

23 de julio de 2025 11:41

Prefijo ex, unido a la palabra, salvo en excepciones

Foto 1 de 1

Los prefijos van unidos a la palabra que acompañan. Foto: RAE.

Todos los prefijos deben escribirse pegados a la palabra a la que aluden. Sin embargo, existen ciertas excepciones en las que van separados o unidos por u guion (guion no lleva tilde). Hoy nos ocupamos de “ex”.

  • 23 de julio de 2025 11:41

Exministro, exnovio, exalumna son ejemplos en los que el prefijo ex debe ir unido a la palabra que precede, según la Real Academia Española (RAE).

Además, cuando el término comienza con r, como rector, no hay necesidad de duplicar la erre. De hecho, debe mantenerse tal cual y queda así: exrector.

También hay casos en los que se debe agregar un guion. Esto sucede cuando la palabra inicia con mayúscula. Ejemplo: ex-Olimpia, ex-Cerro.

Lea también:Las mayúsculas: ¿una forma de gritar por escrito?

Por otro lado, de manera excepcional, también se permite el guion cuando puede haber ambiguedad: ex-preso (para referirse a alguien que ya no es presidiario) frente a expreso (tren de viajeros o tipo de café).

Además, el prefijo deberá separarse en palabras compuestas como primer ministro: ex primer ministro, número uno: ex número uno.

Puede interesarle: Suenan iguales al revés: “Arriba la birra”, “radar” y otros ejemplos

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Hoy Hoy