17.5 C
Buenos Aires
sábado, agosto 2, 2025

“Un invierno volcánico”: científicos advierten qué pasaría si entran en erupción los volcanes del Cinturón de Fuego del Pacífico

Más Noticias

El terremoto de 8,8 grados, que sacudió las costas del sur de la  península rusa de Kamchatka, puso en alerta a varios países, en especial a los que tienen sus costas en el océano Pacífico, en lo que se conoce como el Cinturón de Fuego.

También llamado “Anillo de Fuego”, esta zona geográfica es una larga cadena tectónica de 40 mil kilómetros, que se caracteriza por concentrar el 90 por ciento de la actividad sísmica del planeta y el 75 por ciento de la actividad volcánica.

Además, abarca una gran cantidad de países y territorios, que incluyen la costa oeste de tanto de América del Norte como del Sur, así como también Oceanía y Asia, donde a causa del fuerte temblor, el volcán Klyuchevskaya entró en erupción.

Mientras los niveles de alerta bajan, y los países afectados que activaron sus protocolos de evacuación respiran aliviados, el medio británico Daily Mail planteó la incógnita de qué pasaría si todos los volcanes que se encuentra en el Cinturón del Pacífico entrarán en erupción al mismo tiempo.

Las erupciones volcánicas se miden a través del Índice de Explosividad Volcánica (VEI), una escala numérica que va del 0 al 8 para clasificar la magnitud de una explosión, donde 1 implica que se arrojen 10,000 metros cúbicos de material al aire. Cada incremento representa un aumento de aproximadamente diez veces en la explosividad.

La erupción más grande jamás registrada, con un VEI de 7, fue el Monte Tambora en 1815, que expulsó 160 kilómetros cúbicos de material a la atmósfera con una explosión que se escuchó a más de 2.600 kilómetros de distancia. En los últimos 10.000 años, solo hubo 13 erupciones con un VEI de 7, de las cuales 11 tuvieron lugar en el Cinturón de Fuego.

Si el Cinturón de Fuego del Pacífico entrara en erupción, la magnitud de las explosiones serían de esta escala. Cualquiera que viva cerca de estas erupciones estaría en riesgo de caída de rocas, gases tóxicos, deslizamientos de tierra mortales y flujos piroclásticos hirviendo.

El Cinturón de Fuego del Pacífico, zona de gran actividad sísmica. Foto: AFP.
El Cinturón de Fuego del Pacífico, zona de gran actividad sísmica. Foto: AFP.

El impacto de estas erupciones irían desde “la caída de cenizas locales y los problemas de infraestructura asociados hasta los problemas de tráfico aéreo y los problemas climáticos a largo plazo debido a las grandes cantidades de partículas enviadas a la atmósfera”.

“Si esto ocurriera, lo que no es muy probable en este momento, podría tomar la forma de un invierno volcánico durante varios años después de las erupciones”, explicó el vulcanólogo y profesor de la Universidad de Uppsala —Suecia—, Valentin Troll.

A medida que los volcanes entran en erupción, enormes cantidades de azufre y polvo se desprenderían a la atmósfera superior, lo que puede bloquear el sol durante años después de la explosión inicial. “Esperaría de dos a cinco años de efectos secundarios con reducciones de temperatura promedio de posiblemente hasta un grado centígrado”, explicó Troll.

“Los veranos serían húmedos y fríos, y los cultivos no crecerían bien durante unos años. En Europa, probablemente exportaríamos el hambre comprando alimentos en otros lugares, pero en las regiones menos favorecidas, la hambruna puede convertirse en una consecuencia”, agregó.

Sin embargo, el doctor Jonathan Paul, científico de la Tierra en Royal Holloway, Universidad de Londres, explicó que si todos los volcanes del Cinturón del Pacífico entraran en erupción simultáneamente, “la ceniza resultante aún no sería probable que indujera un invierno global”.

“A modo de comparación, el invierno global hace unos 65 millones de años que acabó con los dinosaurios fue el resultado de un impacto de meteorito que liberó varios billones de veces la cantidad de energía que cada volcán del Anillo de Fuego en erupción”, indicó.

¿Pueden los terremotos desencadenar erupciones volcánicas?

Si bien científicos como Michael Manga, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Universidad de California, Berkeley, explicaron que algunos volcanes en Chile, Estados Unidos, Japón e incluso Kamchatka, “son propensos a entrar en erupción después de los terremotos”, el doctor Paul indicó que el Cinturón del Pacífico “es absolutamente enorme, mientras que los efectos inmediatos de un terremoto están bastante localizados, a unos 100 km”.

“Tuvimos varios terremotos grandes en todo el mundo en los últimos 20 años y no desencadenaron erupciones volcánicas generalizadas”, acotó la profesora Lisa McNeil, experta en tectónica de placas de la Universidad de Southampton, Inglaterra.

Vanuatu, donde se registró el sismo, está situada cerca del Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánicaVanuatu, donde se registró el sismo, está situada cerca del Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica

“En promedio, un terremoto de la magnitud del terremoto de Kamchatka o superior ocurre aproximadamente cada 10 años e incluso si retrocedemos varios 100 años, no ocurrieron erupciones volcánicas muy generalizadas”, remarcó.

Por lo tanto, los científicos descartaron que un terremoto provoque una erupción volcánica, a menos que los volcanes presenten actividad previa a un sismo, como el caso de Klyuchevskoy, que estuvo activo desde hace meses antes del terremoto de 8,8 grados.

“El terremoto fue el detonante que provocó que el volcán entrara en erupción, pero de todos modos puede haber entrado en erupción en los próximos días, semanas o meses”, explicó McNeil.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La tragedia del velero: el antecedente del surfista muerto en Miami y que responsabilidades puede haber en el caso de la nieta de Cris...

La Bahía de Biscayne, ese rincón privilegiado de Miami que combina naturaleza, turismo y vida náutica, se tiñó de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img