8.4 C
Buenos Aires
domingo, agosto 10, 2025

Adiós a Daniel Divinsky, el editor histórico de Mafalda

Más Noticias

A pocas semanas de conocerse que los herederos de Quino decidieron romper el contrato eterno que su tío sostuvo con Ediciones de la Flor, sucede la notica de la muerte del fundador del sello mítico: Daniel Divinsky. Tenía 83 años y hasta hace poco tiempo seguía al frente de la editorial que fundó en 1966 junto a Jorge Álvarez y Oscar Finkelberg.

Divinsky manejaba el timón junto a su pareja Kuki Miller, pero tras la separación decidió ceder la conducción total del sello a su exmujer. Según confesó por “diferencias en el manejo” del negocio.

Desde 1970, Divinsky empezó a publicar los libros de Mafalda de Quino que se convirtieron en la nave insignia de la empresa por la cantidad de ventas que lograba edición tras edición. La relación de Quino como de otros autores era familiar, cercana. Y cada Feria del Libro el stand de Ediciones de la Flor era un paso obligatorio de miles de lectores para saludar a sus escritores o dibujantes favoritos.  Según los especialistas Ediciones de la flor cuenta con un catálogo de 800 títulos.

Daniel Divinsky y Quino

Divinsky pasó de chico cinco años en cama por un problema renal que lo acompañó toda su vida que se agravó en el final. Ese encierro hizo que sus tías maestras le enseñaran a leer y de esta manera aceleró pasos en la educación formal al dar materias libres. Así se terminó de recibir de abogado antes de tener 20 años.

La vida en Caracas

Durante la dictadura militar de 1976 marchó al exilio y se refugió en Venezuela, que bajo el ala del presidente democristiano Carlos Andrés Pérez fue un país que recibió a miles de argentinos. En esos años siguió junto a Miller dirigiendo a distancia la editorial y, además, fue un miembro de la redacción de “El Diario de Caracas”, dirigido por otro argentino Rodolfo Terragno. Allí estaba a cargo de la sección cultural.

Una etapa interesante en Radio Belgrano

Al regresar a la Argentina, tras el triunfo en las elecciones presidenciales de 1983 que consagraron al radical Raúl Alfonsín, Divinsky continuó con los libros, pero repartió su tiempo con la dirección de LR3 Radio Belgrano, la histórica emisora de Jaime Yankelevich, en ese momento en manos del Estado. Divinsky, que no era hombre de radio, apostó a una programación disruptiva para la época, cuando otros medios se estaban sacando las ataduras de la censura de la dictadura.

Belgrano se convirtió en una alternativa interesante para un público que buscaba más análisis que información. En la programación estaban Eduardo Aliverti, Enrique Vázquez, Magdalena Ruíz Güiñazú, Ricardo Horvath, Jorge Lanata, Anamaría, Hugo Guerrero Marthineitz, Jorge Dorio, Martín Caparros, Mónica Gutiérrez, Ariel Delgado, Ernesto Fritz y el diario Oral.

Además, puso en el micrófono un programa ómnibus con un elenco coral que se llamó “Mañana, tarde y noche” con producción de Arturo Cavallo. Hasta se emitió un ciclo llamado “Mesa de credos” con representantes de las distintas iglesias en un intercambio ecuménico novedoso para la época. Desde ya, faltan nombres. Más allá de las cuestiones ideológicas con las que se pueden coincidir o no, esa programación representó el clima de época.

Cabe recordar que Emilio Gibaja, titular de la Secretaría de Información Pública, fue el impulsor de esa programación. Sectores de extrema derecha bautizaron a Belgrano como “Belgrado” para catalogarla como una emisora de ideas comunistas. Además, su planta transmisora sufrió un atentado que la sacó del aire.

El manejo de los medios públicos siempre fue tema de discusión en Argentina y el mundo. La tentación de convertirlo en un lugar de propaganda oficialista siempre es grande y sobran ejemplos. Si nos remontamos a esos tiempos y observamos los contenidos de la radios y canales de televisión que estaban en manos del Estado se comprobará que, con sus grises y críticas, había un cierto criterio profesional y de calidad que se perdió con el tiempo.

Los restos de Daniel Divinsky serán despedidos por la familia en una ceremonia íntima, sin velatorio.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Variante «Frankenstein» del Covid: un nuevo dato sobre la vacuna pone en riesgo al 96% de los argentinos

Ahora que la variante “Frankenstein” del Covid ya está presente en Argentina, el infectólogo Eduardo López encendió la alerta,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img