15.9 C
Buenos Aires
domingo, agosto 3, 2025

Chubut y la Patagonia empujan las exportaciones nacionales: crecieron por encima del promedio en 2025

Más Noticias

Chubut volvió a ubicarse entre las provincias con mayor peso exportador del país. En el primer semestre del año, sus ventas al exterior alcanzaron los USD 1.748 millones, lo que representó el 4,4% del total nacional, según un informe reciente de la consultora Politikon Chaco elaborado en base a datos oficiales del INDEC.

Este rendimiento coloca a la provincia en el quinto lugar del ranking nacional, sólo detrás de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Neuquén. El dato confirma la fortaleza del perfil exportador chubutense, sobre todo por su histórica vinculación con la energía y los recursos naturales.

El documento detalla que el principal motor de las exportaciones de Chubut fue, una vez más, el rubro combustibles y energía, que representó el 58% del total exportado. En segundo lugar se ubicaron las manufacturas de origen industrial (USD 368 millones) y luego los productos primarios (USD 327 millones), completando el panorama exportador provincial.


OTRAS NOTICIAS


En términos de crecimiento interanual, Chubut logró un incremento del 9,8% respecto al primer semestre de 2024, un resultado que supera con creces el promedio nacional del 4%. Este aumento se explica principalmente por el salto en el rubro energético, que subió un 24,9%, y por el repunte en productos primarios, con una mejora del 9,6%.

Pese a una caída del 16,7% en las manufacturas industriales, el dinamismo de los otros dos rubros permitió que Chubut se mantuviera entre los distritos más pujantes del país. Este desempeño resulta aún más relevante en un contexto de baja generalizada de precios internacionales, que cayó un 2,3% respecto al año anterior.

A nivel regional, la Patagonia se consolidó como la segunda región exportadora del país, con una participación del 14,6% del total nacional. En conjunto, las provincias patagónicas vendieron al exterior por USD 5.818 millones entre enero y junio, con una suba del 15,7% interanual, lo que las posiciona muy por encima del resto del país.

Dentro del bloque patagónico, Neuquén lideró con USD 2.188 millones y un perfil exportador netamente concentrado en hidrocarburos (96% del total). En tanto, Santa Cruz alcanzó los USD 1.250 millones, destacándose por su industria manufacturera, que explica el 69% de sus exportaciones. Chubut quedó apenas por debajo de Neuquén y por encima de Santa Cruz.

La Pampa Húmeda, si bien continúa siendo la principal región exportadora por volumen (70,1% del total), mostró un crecimiento muy acotado del 0,3%, lejos del ritmo que mantuvieron las provincias del sur. Incluso regiones como el NOA (6%) y Cuyo (23,3%) quedaron relegadas en términos de volumen total exportado.


OTRAS NOTICIAS


Los datos del informe también revelan que tres de las seis provincias más exportadoras del país pertenecen a la Patagonia, un dato que marca el peso estructural que ha adquirido la región en el comercio exterior argentino. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba lideran por historia y estructura, pero las provincias del sur se consolidan año tras año como pilares del perfil productivo y exportador nacional.

En cuanto a las cantidades físicas exportadas, el total nacional fue de 68,5 millones de toneladas, un 6,5% más que en el primer semestre de 2024. Este dato refuerza la idea de que, más allá del contexto internacional de precios, la producción real creció y la región patagónica fue parte central de esa dinámica.

El contraste con las provincias con menor desempeño es significativo. Corrientes, La Rioja y Formosa estuvieron al fondo de la tabla con volúmenes exportados de USD 151, 66 y 24 millones respectivamente. En el caso riojano, la caída fue del 32,2%, una de las más pronunciadas del país.

A diferencia de esas provincias, Chubut logró sostener y mejorar su presencia en los mercados internacionales, aún con las dificultades propias del escenario económico global. Las exportaciones chubutenses se sostienen por su capacidad energética, por la infraestructura instalada y por su inserción en cadenas productivas de alto valor.


OTRAS NOTICIAS


El rol de la región se vuelve cada vez más estratégico, especialmente frente al crecimiento de las inversiones vinculadas a Vaca Muerta, la transición energética, los minerales críticos y el potencial de nuevos desarrollos logísticos y portuarios en el Atlántico Sur.

“Chubut mantiene un rol clave en el comercio exterior argentino, especialmente por su aporte energético. La región patagónica, en su conjunto, crece por encima del promedio y consolida su rol estratégico en el mapa exportador”, destacan desde Politikon Chaco.

La perspectiva para el segundo semestre dependerá de variables globales como el precio del crudo, la demanda internacional de materias primas y la evolución de las restricciones comerciales. Pero, al menos en esta primera mitad del año, Chubut y la Patagonia mostraron que están bien posicionadas para seguir creciendo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una temperatura sorpresiva en la Ciudad anticipa un trimestre atípico que suma inquietud por las lluvias

El frío extremo parece haber sido finalmente un ave de paso este invierno, ya a punto de de traspasar...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img