11.3 C
Buenos Aires
lunes, agosto 4, 2025

Guatemala recibe reliquias del Santo Hermano Pedro en una peregrinación histórica en la zona 1 de la capital

Más Noticias

El Santo Hermano Pedro nació en la isla de Tenerife, en las Canarias, el 19 de marzo de 1626. En 1651, aproximadamente, llegó a Guatemala siendo un joven de poco más de 20 años, hace unos 376 años.

Coralia Anchisi de Rodríguez, académica numeraria de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, explica en una conferencia disponible en línea en la Universidad Francisco Marroquín que, al momento en que el Hermano Pedro entró a la hoy Antigua Guatemala, la tierra tembló. Él pensó que el temblor era por sus pecados: “Se asusta mucho, no había sentido temblores, se agacha y besa la tierra y desde ahí comenzó a vivir en Guatemala”, dice Anchisi.

El próximo 5 de agosto de 2025 llegarán reliquias del Santo a la ciudad capital como parte de las celebraciones por los 25 años de consagración de la imagen del Señor Sepultado de Santa Catalina.

Durante esta visita de las reliquias del Hermano Pedro se busca recrear el recorrido que realizó desde la Ermita del Calvario hasta el convento de las Catalinas, en la Antigua Guatemala, en una historia vinculada con el sepultado que actualmente se resguarda en la Rectoría Santa Catalina, ubicada en la 5a. calle 3-61, zona 1.

LECTURAS RELACIONADAS

Anchisi comparte que el Santo vivió en el Templo del Calvario, en la hoy Antigua Guatemala; allí recibió el hábito de los terciarios de la orden franciscana.

La leyenda relata que ya era muy tarde cuando el Hermano Pedro estaba concentrado en su oración frente a un crucificado, cuando escuchó que la imagen le decía:

—Pedro, hijo mío, quiero ir a descansar al convento de las Catalinas.

“El Hermano, sin titubear, se dio vuelta, tomó la imagen sobre sus hombros y salió muy despacio a la oscuridad de la noche. El peso del crucificado doblegaba su espalda. Por ser la imagen más alta que él, se vio obligado a arrastrarle los pies por el empedrado de las solitarias calles de la urbe. Así, después de largo y penoso recorrido, llegó al convento e iglesia de las Catalinas. Las monjas lo esperaban con cirios encendidos a lo largo del templo. En el coro tenían ya preparada una urna que acogería al Señor. Allí lo depositó el Hermano Pedro, con sumo respeto”, dice el relato descrito en el libro Por los viejos barrios de la ciudad de Guatemala, del investigador fallecido Celso Lara Figueroa.

En Viernes Santo desde 2012 el Sepultado de Santa Catalina sale en procesión en el Centro Histórico. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

Todavía en el carcañal de la imagen se notan las marcas del golpe que sufrió al ser cargada por las calles empedradas. El Hermano Pedro era de baja estatura y tenía gran devoción por ella, comenta Manuel Abac, actual rector de Santa Catalina.

Abac recuerda que en 2012 se inició una restauración de la imagen con Manuel Muñoz, quien descubrió esta “herida” y, al conocer la historia, decidió conservarla: “La mantuvo como un testimonio histórico de lo que la tradición siempre ha dicho”, agrega.

Una imagen de la lastimadura de la imagen del Sepultado de Santa Catalina que se asocia con el recorrido que hizo el Hermano Pedro con la imagen a cuestas. (Foto Prensa Libre: rectoría de Santa Catalina)

Después de los terremotos de Santa Marta, hace 252 años, el 29 de julio de 1773, el Señor fue trasladado a la Nueva Guatemala y colocado en una capilla de la iglesia del convento que las monjas catalinas habían mandado levantar, y donde hoy permanece en veneración.

25 años de consagración

El rector Abac comenta que en el año 2000 esta imagen fue consagrada por monseñor Próspero Penados del Barrio y contó también con la presencia de monseñor Mario Enrique Ríos. “Esa fecha ha quedado en la memoria de la comunidad. Hoy, con alegría, el miércoles 6 de agosto celebraremos 25 años de esa consagración”, agrega.

“La consagración es un reconocimiento de la devoción y del amor de todo un pueblo hacia una imagen muy antigua y muy querida, que también fue venerada por el Santo Hermano Pedro. Tiene una historia muy ligada a él, el Santo de Guatemala, y por eso significa tanto para nosotros conmemorar este momento. El grupo de colaboradores ha venido trabajando desde el año pasado, no solo con el adorno, sino también con una serie de actividades como conciertos y otros momentos que nos permiten celebrar en grande lo que representa este carisma y esta devoción al Sepultado del Santo Hermano Pedro”, añade Abac.

Este encuentro, además de presentar la reliquia que facilitó fray Edwin Alvarado, rector del templo de San Francisco el Grande en Antigua Guatemala, coincide con el aniversario de vida sacerdotal del padre Manuel Chilin, párroco de la Comunidad Parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, El Calvario.

Cabe recordar que la imagen del sepultado dejó de salir en procesión después de los terremotos de 1917-1918, lo que originó la leyenda del Espanto Entierro, que relataba que muchas personas escuchaban la procesión sin que en realidad estuviera en la calle.

Imagen de la reliquia del Hermano Pedro que visitará la ciudad capital y que recordará el encuentro entre el santo y el Sepultado de Santa Catalina. (Foto Prensa Libre: Fray Edwin Alvarado/San Francisco El Grande, Antigua Guatemala)

Héctor Gaitán, en La calle donde tú vives, cuenta historias sobre cómo la imagen parecía recorrer las calles en Viernes Santo. La gente decía que la escuchaba o veía luces encendidas en el templo, o que se movían las bancas, pero al acercarse no había nadie. Esto le dio un tinte misterioso. En ese tiempo, la imagen todavía no se procesionaba.

En 2011, el padre Chilin, quien fue también rector de Santa Catalina, la volvió a sacar en procesión el Viernes Santo a partir de 2012, y desde entonces tiene un recorrido anual.

El recorrido de las reliquias del Hermano Pedro

La reliquia estará del martes 5 al domingo 10 de agosto, durante la celebración del aniversario de consagración que incluye distintas actividades.

  • El martes 5, cerca de las 10 horas, las reliquias del santo —proclamado el 30 de julio de 2002— llegarán a El Calvario, donde permanecerán para veneración.
  • A las 17 horas se celebrará una misa y, posteriormente, la reliquia saldrá en peregrinación por la 6a. avenida del Centro Histórico hasta la 5a. calle, para luego dirigirse al Sepultado.
  • Las reliquias estarán expuestas el 6, 7 y 8 de agosto en el templo. También permanecerán el domingo 10.
  • Durante su estancia, habrá misa a las 7 horas y el templo permanecerá abierto hasta la misa de las 17 horas. El miércoles 6 estará abierto hasta las 19 horas, cuando se celebrará la misa por el 25 aniversario de la consagración.

La procesión más grande

En la historia reciente, el Sepultado ha tenido un recorrido de entre 19 y 24 horas en Viernes Santo. Sin embargo, como parte de la celebración del aniversario de consagración, el sábado 9 de agosto el recorrido será de 12 horas, desde el mediodía hasta la medianoche.

Ángel Rodrigo Barales Aguilar, encargado general del grupo de colaboradores de la rectoría de Santa Catalina, explica que este recorrido lleva meses de planificación: “Se han acercado varias hermandades y grupos distintos para apoyarnos. Por ejemplo, la Hermandad de la Recolección nos prestó un mueble procesional de 70 brazos, para que el Señor Sepultado pueda salir en un anda más grande. La nuestra es de 40 brazos y considerábamos que era muy corta para la cantidad de personas que esperamos.
También el grupo de adorno de la Hermandad de Candelaria nos ha estado apoyando con toda la parte decorativa del cortejo procesional. Así, varios grupos y amigos se han sumado para sacar adelante este cortejo, ya que somos un grupo muy reducido y sin su ayuda estaríamos bastante atrasados”, explica.

El recorrido busca visitar a cada uno de los sepultados que salen el Viernes Santo: el de la Recolección, San Sebastián, San Francisco, El Calvario, entre otros.

Fachada de la Rectoría de Santa Catalina. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Arnulfo Fernández miembro de los colaboradores hace una invitación al pueblo católico de Guatemala a este magno cortejo procesional, «será una oportunidad de recibir muchas bendiciones. Es una invitación abierta a todos para que vengan, lo vean y participen activamente», agrega.

“Para mí, como sacerdote, es un regalo de Dios. Estar en las comunidades de nuestra querida Guatemala es una gran riqueza, y aquí en el centro la devoción a nuestras imágenes es muy profunda. Vivir esto con la comunidad es una dicha. Me siento parte de todo un pueblo de Dios que expresa su fe y que busca imitar las virtudes del Santo Hermano Pedro y su amor a Cristo crucificado”, concluye Abac.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una temperatura sorpresiva en la Ciudad anticipa un trimestre atípico que suma inquietud por las lluvias

El frío extremo parece haber sido finalmente un ave de paso este invierno, ya a punto de de traspasar...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img