8.1 C
Buenos Aires
martes, agosto 5, 2025

Claroscuros de la educación en América Latina

Más Noticias

El tema de la educación, en sus diferentes niveles, siempre plantea un desafío de enseñanza-aprendizaje, que se verifica en todas partes, no solo en América Latina, comenzando por la alfabetización.

En efecto, las tasas de alfabetización de la región son altas, en consonancia con el resto de un mundo que cada vez está más alfabetizado, ello implica las competencias básicas de lectoescritura y cálculo, aunque falta alfabetizar a millones de la región según la Unesco y, en el mundo todavía existen cientos de millones de personas analfabetas, sobre todo mujeres.

Los sistemas educativos latinoamericanos fueron organizados a fines del siglo diecinueve, fuertemente centralizados y continúan así, con un sesgo burocrático y jerárquico. A menudo, las escuelas deben aceptar ciertos marcos normativos, con lo que suelen carecer de autonomía en la toma de decisiones, caso contrario deben manejarse en la informalidad.

Con la pandemia de la Covid-19, la educación tanto estatal como privada sufrió un cimbronazo que afectó a estudiantes, docentes, y por supuesto a las familias. Hubo que recurrir en muchos países a la tecnología digital para superar las cuarentenas, algunas interminables como en la Argentina (prolongada por conveniencia de la dirigencia en el poder), y más allá de cuestiones ligadas al aislamiento, el miedo al contagio, e inocultables problemas de salud mental que surgieron, se acentuaron las desigualdades, a la vez que la tecnología digital se impuso dentro de la pedagogía en todos los niveles.

Sin embargo, no es casual que los países con mejores desempeños educativos actuales pongan el acento en el bienestar de toda la comunidad (sobre todo las familias), en la preocupación por cambiar los espacios de aprendizaje y en el propósito de la escuela.

Como ser, Suecia hace poco dio marcha atrás con la inversión en tecnología digital en las escuelas e invierte en la compra de libros de papel, los maestros siguen siendo la piedra angular de la escuela, y consideran que el estudiante no puede pasar toda su experiencia de aprendizaje dentro de una plataforma digital.

No son pocas las escuelas que en Latinoamérica trabajan en contextos vulnerables, donde se plantea el problema de la inclusión y la equidad, con un liderazgo de contingencia donde se privilegia lo que es urgente, pues, hay escuelas donde los niños van a comer y ser contenidos socialmente, quedando relegado lo pedagógico, que justamente es la tarea fundamental.

En contextos de pobreza y desigualdad, resulta necesario un liderazgo comprometido con la inclusión frente a las desigualdades, y saber generar un «ecosistema escolar» favorable para las oportunidades de aprendizaje.

La calidad de una escuela y de un sistema educativo existe en la medida que esté garantizada para todos los estudiantes, y se reduzcan para el interior de la escuela las diversas brechas que existen fuera de ella.

Además, no se pueden omitir los actos de violencia de alumnos o familiares contra los docentes. Algunos sostienen que la alianza entre la familia y la escuela en muchos casos está rota, y que el docente ha perdido autoridad.

Las retóricas de las grandes reformas educativas, el reparto de libros y computadoras, son más compatibles con la propaganda política. En no pocas oportunidades se ha comprobado (lo revelan videos) que tanto desde la escuela como desde la universidad se hizo adoctrinamiento político, con un relato apócrifo, y las secuelas que esto deja son peligrosas, pues, crean acólitos cuando no fanáticos. Para la política es de fundamental importancia captar la voluntad de adolescentes y jóvenes.

En cuanto a la tecnología educativa, no es la panacea, pero es útil dentro de una planificación con el maestro y el sistema general. Claro que no se puede delegar en el ChatGPT y en otras apps, la capacidad de pensar, porque estaríamos en graves problemas. Niños y jóvenes deben aprender a pensar, a desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

En toda institución siempre hay que revisar: qué, cómo y para qué enseñar. Y tener presente que en la formación de la persona, la escuela debe transmitir valores, esto resulta clave, más allá del importante papel que debe asumir la familia.

En la universidad, los profesores solemos detectar las falencias de los jóvenes por la enseñanza-aprendizaje que recibieron en los niveles anteriores, respondiendo en muchos casos a una suerte de fuga hacia adelante.

En efecto, la instancia universitaria no puede hacerse cargo de la preparación que debe tener un estudiante que accede a este nivel. Los niveles primario y secundario son fundamentales para otorgar una base cultural sólida que le permita al joven ingresar a la universidad.

Desde ya que la escuela y la universidad jamás cubrieron todas las expectativas formativas, de ahí que en mi opinión sea insoslayable complementar con la «formación extramuros».

La «ruta del pendrive»

Un suceso de estos días que me indigna, ya que he formado generaciones de médicos, es lo acontecido con el fraude cometido en el examen único para ingreso a las residencias médicas de todo el país (MIR en España).

Las sospechas más fuertes serían de egresados de universidades de Ecuador y Colombia, también hay profesionales formados en universidades argentinas.

El hecho es sumamente grave y la Embajada de Ecuador en Argentina habría reclamado formalmente al Ministerio de Salud de la Nación que investiga «la ruta del pendrive», ya que habría una filtración en la cadena de confección y custodia de una evaluación que se toma en veintinueve sedes de la Argentina, pero también se viralizó un video en el cual un médico extranjero grabó el examen con una cámara en sus anteojos y, se completaría el circuito cuando salía al baño (enviaba el video y se resolvía el examen desde afuera).

Según la información, 268 profesionales deberán rendir nuevamente la evaluación, mientras se mantiene una reyerta política entre el ámbito nacional y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por tener responsabilidad operativa.

En fin, aquí la tecnología habría permitido un negocio al margen de la ética, y a su vez ocasionar un descrédito a la profesión que procuramos cuidar aquellos que la ejercemos con conciencia moral.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Streaming desde el fondo del mar: hasta cuándo sigue y 10 hallazgos de la expedición científica que son furor

Sumergidos a 4.000 metros bajo el mar, las cámaras del ROV SuBastian revelan un mundo desconocido frente a la costa de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img