Foto 1 de 1

Resaltan “combo perfecto” en en la reducción de pérdidas eléctricas.

La Administración Nacional de Electricidad (Ande) señaló que, un hito relevante fue la reducción de pérdidas en el sistema eléctrico, gracias a la aplicación de tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de las acciones de control y monitoreo.

  • 4 de agosto de 2025 21:17

Estas mejoras permitieron disminuir las pérdidas técnicas y no técnicas, logrando la estabilización y reducción de pérdidas eléctricas técnicas y no técnicas en 2 %, en el cual las pérdidas eléctricas totales en distribución se redujeron de 23,4 % a 21,9 %al cierre del año 2024.

Entre las principales acciones desarrolladas, se destacan las diversas estrategias para combatir el robo de energía eléctrica, que afecta tanto los ingresos, la calidad del servicio y la infraestructura del sistema. La lucha contra la criptominería ilegal fue crucial; mediante un despliegue coordinado con el Ministerio Público y la Policía Nacional, donde en el año 2024 se intervinieron 33 granjas de criptominería de gran porte, cuya potencia total instalada era de 89 MW, aproximadamente y que equivale a casi el 50% de lo que genera la represa de Acaray.

Por otro lado se incrementó en un 318 % la cantidad de verificaciones de suministros en el terreno, lo que permitió a la Ande la detección de clientes irregulares, conexiones directas y desconexión de redes precarias.

En términos de tecnología, el ente estatal invirtió en equipamiento de punta para el monitoreo, seguimiento y operación del sistema eléctrico de distribución, la reparación de puntos de pérdida en la red eléctrica, así como en la modernización de la infraestructura eléctrica, y el empleo de software de control e inteligencia artificial.

Otro factor que contribuyó a este logro fue la promulgación de Ley 7300/2024, “Que protege la integridad del Sistema Eléctrico, dispone la incautación y comiso de bines asociados al hecho punible y modifica el Art. 173 de la Ley 1160/1997 Código Penal”, con el cual se criminaliza el hurto de energía eléctrica, pudiendo castigar con pena privativa de libertad de hasta 10 años.

Finalmente, mediante contribuciones de consultoras internacionales, se elaboró el Plan Maestro de Reducción de Pérdidas Eléctricas en Distribución, que comprende al periodo 2025 al 2028, y en el que se establecen diferentes acciones operativas, inversiones en infraestructura, y mejoras en los sistemas de medición, que permitirá el despliegue de 200 (doscientas) cuadrillas de verificación de manera diaria, la regularización de suministros y la supervisión y monitoreo, mediante recursos tecnológicos de vanguardia, con el objetivo de reducir las pérdidas totales en distribución a 15 %, para finales del año 2028.

Caminera recuerda que multas aumentaron con el reajuste del salario mínimo

Foto 1 de 1

El jornal mínimo es de G. 111.000. Foto: Archivo/Nación Media.

Tras la entrada en vigencia el del nuevo salario mínimo, la Patrulla Caminera actualiza la tarifa para cada multa según la infracción. El jornal diario que rige ahora es de G. 111.501.

  • 5 de agosto de 2025 07:56

El nuevo salario mínimo legal rige desde el 1 de julio, y con él, el nuevo jornal mínimo con el que se realizan muchos pagos, especialmente, las multas de la Caminera y de la Policía Municipal de Tránsito.

Te puede interesar: Municipio busca solución ante inminente riesgo de derrumbe del mirador de Itá Pytã Punta

En ese sentido, la inspectora Patricia Ferreira, jefa de Relaciones Públicas de la Caminera, recordó que, cuando Ejecutivo formula el nuevo salario mínimo, por ende también hay un ajuste en el costo de las multas que se miden en jornales diarios, según la Ley 5016.

El jornal mínimo anterior era de G. 107.000, con el reajuste pasa a ser de G. 111.000. Entonces, 6 jornales al jornal actual sería G. 669.012.

“Por las luces bajas reglamentarias, ahora mismo al jornal actual sería G. 446.000. Los adelantamientos indebidos por la izquierda, que serían de 12 jornales, rondarían los G. 1.338.000”, expresó a la radio 650 AM.

Sostuvo que el alcotest positivo tiene diferentes montos, puede llegar a 20 jornales, que ahora rondaría los G. 2.230.000.

Cabe destacar que el nuevo monto del salario mínimo establecido por decreto, que es de 2.899.048 guaraníes. Aplicando el 9 % de descuento del Instituto de Previsión Social, el salario a cobrar quedaría en 2.638.133 guaraníes.

Ferias de la agricultura hoy en dos ciudades

Foto 1 de 1

El tomate estará a G. 7.000 el kilo.

Este martes se realizarán las ferias de la agricultura familiar en Asunción y en Fernando de la Mora, con productos frescos y a precios accesibles.

  • 5 de agosto de 2025 07:28

En la Costanera de Asunción y en el local comercial Paseo 1811 serán hoy las ferias de manera simultánea, según anunció el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El tomate estará a G. 7.000 el kilo, el huevo a G. 20.000 la plancha, el choclo a G. 12.000, la miel de abeja a G. 60.000, la carne de cerdo a 30.000, la oveja a G. 30.000, la gallina casera a G. 45.000 y el queso Paraguay a G. 37.000, entre otras opciones.

Puede interesarle: ¿Es válido decir más mayor?

Esta vez, los productores vendrán de San Pedro, Caazapá, Paraguarí, Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná y Central.

De la logística y el traslado se encarga el Ministerio de Agricultura, sin costo para los feriantes, quienes tendrán la oportunidad de vender sus productos sin intermediarios.

Elevar pena máxima a 90 años, en el orden del día en Diputados

Foto 1 de 1

Las penas carcerlarias se elevan con el nuevo proyecto.

La Cámara de Diputados trata este martes el proyecto del diputado Rubén Rubín, que incorpora la prisión permanente revisable y eleva a 90 años la pena máxima de cárcel.

  • 5 de agosto de 2025 06:49

En el último punto del orden del día de la sesión ordinaria de hoy, el 31, la Cámara Baja tratará el proyecto de ley que incorpora la prisión permanente revisable.

El artículo 38 señala: la pena privativa de libertad tendrá una duración mínima de seis meses y máxima de noventa años. Ella será medida en meses y años completos y será acumulable conforme a la presente ley.

En los casos de pena privativa de libertad de cincuenta años en adelante, podrá ser revisable de conformidad a lo dispuesto en el art. 51 de este código. En caso de rechazo, podrá solicitarse una nueva revisión cada 2 años.

Puede interesarle: ¿Es válido decir más mayor?

Otra de las novedades es la acumulación de condenas. Ejemplo, si una persona mató a una familia completa, recibirá una condena por cada vida que apagó y se sumarán los años aplicados a cada sentencia.

En cuanto al abuso sexual infantil, que actualmente tienen una pena máxima de 30 años, se elimina la palabra hasta, ya que si bien las penas fueron elevadas el año pasado, al conservar la palabra hasta abre la posibilidad de imponer penas ínfimas.

El proyecto no toca la edad de la imputabilidad, pero Rubín aclaró que este aspecto está en sus planes para próximas propuestas legislativas.

Hoy Hoy