9.1 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 6, 2025

La crisis económica también golpea a Acerbrag | La siderúrgica es el mayor empleador privado de  Bragado

Más Noticias

La siderúrgica Acerbrag acaba de detener la producción de su planta del Parque Industrial de Bragado, ubicada en el kilómetro 210 de la Ruta 5. Según la versión oficial, no se trata de una parada técnica, sino que se explica por la falta de ventas que aqueja al sector en su conjunto.

La noticia fue comunicada oficialmente por las autoridades de la empresa el viernes y, aunque se prevé un parate de al menos dos semanas, nadie sabe con certeza cuando se retomarán las operaciones. 

La empresa había atravesado la misma situación en febrero pasado, cuando detuvo las áreas de laminación y acería hasta entrado el mes de marzo. Bragado, la ciudad que integra la Cuarta sección y es gobernada por el justicialista Sergio Barenghi, siente el golpe. Acerbrag emplea de manera directa a 600 personas y es uno de los principales motores económicos de la localidad, que cuenta con 46 mil habitantes.

Sin embargo, según pudo saber Buenos Aires/12, la explicación de la empresa a los medios es contradictoria con otra que ellos mismos habían brindado anteriormente a sus propios trabajadores, lo que genera una situación confusa y ambigua.

Hace alrededor de un año, cuando comenzó a sentirse la caída de la demanda, la empresa se desprendió de ochenta trabajadores. Poco después, anunciaron una parada para agosto de este año, para cambiar un transformador por otro más grande, una inversión que aumentaría la productividad de la planta. 

Por ese motivo, la parada estaba ya prevista y no generaba preocupación, hasta la aparición del comunicado a los medios locales. Ahora, en cambio, la explicación allí expuesta genera dudas y desconfianza. 

Mientras algunos trabajadores manifiestan preocupación por la continuidad de sus empleos, otros sostienen que ese es justamente el objetivo: sembrar pánico para contar con trabajadores más dóciles. Y argumentan que, tras la tanda de despidos de 2024, la planta comenzó a incorporar por trabajadores, por goteo, pero dentro del nuevo marco legal, con menos derechos.

De hecho, el mes pasado, Acerbrag produjo 23 mil toneladas, un número que ellos consideran aceptable. «No tiramos manteca al techo, pero para el contexto, no estamos tan mal», analizan, a la vez que permanecen alertas a cualquier novedad que se produzca o movida de la empresa. 

La suspicacia de los trabajadores se funda también en la reticencia del sector empresario a aumentar salarios. La paritaria de 2024 demoró más de diez meses de conflicto. La de 2025 está acordada y se espera la inminente pero tardía homologación por parte de la secretaría de Trabajo, conducida por un ex Techint, el abogado Julio Cordero.

La situación de Acerbrag es análoga a la del resto del sector, cuyos principales jugadores son Ternium y Tenaris, del grupo ítaloargentino con sede en Luexemburgo TechintAcindar, de la multinacional Arcelor Mittal.

El presente de la siderurgia

La industria siderúrgica provee al agro, a la construcción, a las industrias automotriz y de línea blanca, pero todas ellas enfrentan un severo parate, debido a la política económica del gobierno libertario que conduce Javier Milei. Durante buena parte de 2024, la excepción fue la actividad hidrocarburífera, con epicentro en Vaca Muerta, pero hoy también allí se opera en niveles bajos.

Acerbrag produce, entre otros insumos de construcción, mallas y hierros, que se utilizan en fundaciones y distintas estructuras para contener el hormigón. Pero la obra pública se paralizó completamente el 10 de diciembre de 2023 y el gobierno entrante hasta se negó a pagar los últimos certificados de obra aprobados durante la gestión anterior, generando un importante quebranto a muchas empresas.

La obra privada tampoco pasa por un buen momento. El tipo de cambio artificialmente planchado duplicó el costo del metro cuadrado y, como señalaron a Buenos Aires/12 fuentes del sector, «antes construía a 800 dólares y vendía a 1.500  o 2.000. Ahora tendría que construir a 1.500 o 1.800 dólares para vender arriba de 3000. ¿Vos ves mucha gente comprando a ese valor?». 

Acerbrag nació en la década de 1960 y experimentó casi tres décadas de crecimiento ininterrumpido. En 1992, en el marco del proceso de fusiones, adquisiciones y concentración de empresas que signó al menemismo, fue adquirida por el Grupo Lupier. En 2007 la totalidad del paquete accionario fue adquirida por la brasileña Voltorantim

Bragado integra, junto con otras ciudades como Chivilcoy, Pehuajó y Carlos Casares, el corredor productivo de la ruta 5, que se encuentra severamente dañado. En Carlos Casares se está la casa matriz de Los Grobo, la agrícola al borde de la quiebra. En Chivilcoy se encuentra Bicontinentar, la ex Paquetá, que cerró con Macri, reabrió con Alberto Fernández y hoy pelea por sobrevivir. Ambas empresas, en otro contexto macroeconómico, eran altamente competitivas. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Detectan en Argentina los primeros casos de la variante «Frankenstein» del Covid: cuál es el riesgo

La nueva variante del Covid XFG, a la que llaman “Frankenstein”, es una recombinación de dos subvariantes de Ómicron,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img