“Si nos pusieran una cola de perro, cada vez que nos cruzáramos con un amigo de la infancia, la cola se movería sin parar por un instante” puede leerse hacia el final de “Las Perras”, la pieza dramatúrgica escrita por la bragadense Lucila Quarleri. La obra, editada por “Los píxeles muertos” será presentada por sus amigas en el marco de la Feria del Libro de Bragado este domingo 10 de agosto, a las 18 hs, en el Auditorio del Centro Cultural Florencio Constantino. Quarleri murió de cáncer el año pasado, a los 34 de edad.
“Estar al lado de ella era como estar al lado de una llama siempre encendida”, escribe Malena Saito sobre Lucila en el prólogo del libro. La del domingo no es una presentación ordinaria: también es un homenaje. Un homenaje a la dramaturga, fallecida en 2024, impulsado por sus amigas de Capital, quienes se encargaron de publicar el libro, y por sus amigas de toda la vida —¿Las Perras?—, las de Bragado, que harán una lectura dramatizada de algunas escenas en su honor. Una celebración de Lucila y su obra, y también una celebración de la amistad: la primera forma del amor.
“En ‘Las Perras’, Lucila describe con mucho amor y dolor su propia despedida. Hace su duelo en vida a través de ella”, explica Gustavo Episcopo, su editor. Con el material sucede algo curioso: es casi como si Quarleri hubiera ideado, antes de su partida, una performance post mortem. La obra sigue a un grupo de amigas (Micaela, Josefina y Estefanía) que se reencuentran en su pueblo natal para estar presentes en el homenaje que el municipio organizó a Sofía, la cuarta del grupo, que falleció y, en el presente de la obra, se vuelve una presencia muda pero constante, que observa las conversaciones de sus amigas, los chismes, las peleas. Mica, Jose y Tefa se disponen a ir al acto donde van a ponerle el nombre de Sofía a una calle, pero finalmente no asisten. La vida se interpone en el medio. La vida y sus vueltas, sus imprudencias y alegrías, sus puntos bajos, todas esas cosas que acontecen en una noche de asado, borrachera y vuelta al pago.
La obra avanza con pie firme y a campo traviesa por distintos temas: la amistad, la muerte de una persona joven, los agrotóxicos, la sexualidad, la risa en la tristeza. Esta mixtura de paisajes se anticipa desde el comienzo, con las voces que Quarleri eligió para abrir y enmarcar su material: desde Lena Dunham (la creadora de la serie “Girls”, una experta en la representación de los vínculos de amistad femeninos), pasando por Atahualpa Yupanqui, la propia Malena Saito, amiga de Quarleri, y Kuntur Maurette, con quien realizaba una terapia. En ese cruce se teje una oda rabiosa a la vida, a la insistencia en poner la mirada en los lugares sutiles, donde una escena puede detenerse a enseñarle a una amiga cómo ubicar la lengua para hacerle espacio al cuerpo de una palabra extranjera, cederle tiempo al lenguaje para que aparezca su música, dejar que los minutos se hinchen entre réplicas y réplicas de amigas que hablan, a veces como si cantaran, otras como si estuvieran haciendo un esfuerzo por permanecer en ese presente.
Alguna vez, Quarleri escribió que su deseo era “construir personajes femeninos complejos, sin raíces, casi sin conciencia, que actúen sin pudor, que sean irreverentes”. El resultado de esa búsqueda es una obra que dialoga con el estilo de Dunham, pero que carga con la aspereza de los vientos que circulan por estas pampas, y arroja una posibilidad nueva: una comicidad más criolla y trash. “‘Las Perras’ es eso: una despedida sin solemnidad, un homenaje sin estatua, una escena donde el dolor y la risa comparten el mismo vino. En esta obra ella se queda para siempre: es un personaje que escucha todo y hace de las suyas. Un fantasma que sigue organizando la escena. Hasta en eso fue suspicaz: el teatro es presente puro, y en esta obra ella nos espera”, dice Saito.
Quarleri estaba ensayando la obra con un grupo de amigas antes de morir. Entre el grupo, siempre quedó el deseo de llevarla a escena. “Todavía no se concretó, pero al menos pudimos publicar el material para que empiece a circular y hacer este homenaje en la Feria del Libro y en el teatro de Bragado, que era un espacio que ella amaba, donde fantaseaba con presentar su obra algún día”, explica Saito. En la presentación del 10, Micaela, Josefina y Estefanía serán leídos por las amigas de toda la vida de Quarleri: Adela Chacón, Anahí Huarte y Josefina Fernández. Ninguna de las chicas estudió actuación o está vinculada al teatro, pero todas están comprometidas con encarnar a las amigas de la ficción. “Un día estábamos en el quincho de la casa de los papás de Luli, y ella sacó el texto de ‘Las perras’. Nos propuso que leyéramos los personajes. Cada una hizo una voz y ella tomó nota, escuchándonos, corrigiendo el texto a partir de esa lectura. Entonces, retomando esa experiencia, a Male (Saito) se le ocurrió que podíamos hacerlo nosotras. Somos amigas de toda la vida de Luli, desde chiquitas. Y estamos felices de poder participar de esta manera”, explica Chacón.
“A Luci la conocí cursando juntas Dramaturgia en la EMAD. A pesar de estar con tratamientos, internaciones y operaciones, tenía una actitud muy creativa y vital. Durante ese tiempo concretó muchísimos proyectos artísticos, todos con esa agudeza y humor que la definían”, explica Paloma Contreras, quien dirige la lectura performática que tendrá lugar el domingo. Contreras recuerda que, en el último tiempo, ellas le preguntaron a Quarleri cuál era su voluntad con respecto a sus obras. “Publíquenlas”, dijo. “Creo que eso le da mucho valor a esta edición. El libro es una forma de supervivencia. Ella fue valiente. Tuvo la visión de imaginarse como esa amiga que, desde otro plano, sigue estando en las reuniones. Eso me parece muy conmovedor, y es una obra que habla de la muerte de un modo que nos atraviesa a todos”, reflexiona.
Además, el sábado 9 tendrá lugar otra presentación de libro que también es un homenaje a Quarleri. Será a las 17.30 hs, en el marco de la Feria del Libro de Bragado. La impulsora del proyecto es Eugenia Starna, que daba junto a Lucila un taller de movimiento y escritura. “El año pasado hicimos una obra de danza-teatro en su honor que se llamó ‘Deseantes. Un homenaje’. Contó con la curaduría de Fran Castagnini y fue un momento muy hermoso. Quería que la obra no quedara en algo efímero, como suele pasar con las artes performáticas, así que este año empecé a trabajar en una publicación. El libro se divide en dos partes. La primera se llama ‘Todo esto mi cuerpo’ y es una antología con textos surgidos del taller que dábamos con Luci. La segunda parte contiene el guión de ‘Deseantes. Un homenaje’, la obra que hicimos el año pasado”, explica Starna.
La presentación de “Las Perras” el domingo 10 será a las 18 hs en el Auditorio del Centro Cultural Florencio Constantino, y de ella participarán Josefina Fernández, Anahí Huarte, Adela Chacón, Pilar Vives, Paloma Contreras Malena Saito y Gustavo Episcopo, «Taffen», el editor.