13.4 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 6, 2025

¿Está preparada América Latina para frenar el reclutamiento digital criminal?

Más Noticias

El reclutamiento de menores en organizaciones criminales a través del uso de plataformas de redes sociales y videojuegos en línea está en auge en América Latina. Sin embargo, las respuestas gubernamentales a este problema están fallando con respecto a las generaciones actuales y futuras.

Mientras que anteriormente las organizaciones criminales centraban sus esfuerzos en obtener mano de obra juvenil ofreciendo dinero a menores de bajos recursos para realizar asesinatos selectivos o traficar drogas, el auge de los servicios de mensajería instantánea, las aplicaciones digitales y los videojuegos en línea, frecuentemente utilizados por los jóvenes, han cambiado las reglas del juego.

Los trabajos falsos publicados en foros, la extorsión y las amenazas a través de mensajería en línea son denominadores comunes en el reclutamiento digital. Los niños suelen ser coaccionados para desempeñar roles como sicarios, extorsionadores o expendedores de droga. En el caso de las niñas, a menudo se les fuerza a la explotación sexual en línea a través de aplicaciones de citas como Tinder o plataformas de contenido como OnlyFans.

El auge de TikTok, los videojuegos en línea y el aumento generalizado del uso de plataformas digitales entre los menores de edad dieron a los grupos criminales un incentivo para explotar estos servicios de entretenimiento.

Sin embargo, fue la pandemia global de COVID-19 uno de los principales catalizadores de la transición al reclutamiento digital, según investigaciones de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional.

“Debido a los confinamientos durante la pandemia de COVID-19, los grupos criminales comenzaron a explorar formas de reclutar digitalmente. Esto ha ocurrido en casi todos los países de América Latina, de una manera muy hegemónica,” explicó Oscar Balderas, periodista mexicano especializado en temas de crimen organizado.

Esta dinámica emergente ha sido particularmente evidente en Colombia, donde los grupos armados utilizaron WhatsApp para atraer a menores a fiestas clandestinas organizadas con el fin de asegurar nuevos reclutas durante el confinamiento de la pandemia. Estos encuentros sirvieron como puntos de entrada a estructuras criminales, donde los jóvenes fueron atraídos con pequeños préstamos o coaccionados a través de secuestros.

La tendencia continuó incluso después del paso de la pandemia. Entre 2022 y 2024, los grupos armados en Colombia reclutaron a niños utilizando plataformas de redes sociales como TikTok y Facebook, según un informe reciente de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.

Pero el reclutamiento forzoso de menores no es exclusivo de Colombia y su conflicto armado. A principios de este año, el Secretario de Seguridad de México eliminó 200 cuentas digitales vinculadas a grupos criminales, que se pensaban eran utilizadas para reclutar.

En un caso reciente en el estado de Michoacán, un adolescente de 17 años fue atraído por una falsa oferta de trabajo en Facebook por parte de un grupo criminal no identificado que le prometía 7,000 pesos (casi US$ 400) por semana. El joven fue a una estación de autobuses para encontrarse con sus posibles reclutadores, pero fue detenido por la policía antes de que pudiera ser llevado.

Y hacia finales de 2024, un niño de 14 años fue atraído para salir con un supuesto amigo que conoció a través del videojuego en línea Free Fire. El reclutador viajó a Oaxaca después de mantener contacto con el menor durante varios meses, intentando ganarse su confianza para poder encontrarse en un contexto amistoso. Gracias a la ubicación GPS del teléfono del menor, las autoridades lo rescataron antes de que pudiera ser llevado.

Otro niño de 12 años, llamado Ángel, también fue manipulado a través de Free Fire, su videojuego favorito. Pero antes de que pudiera ser secuestrado, presuntamente por el Cartel de Sinaloa, las autoridades rescataron al niño y lo devolvieron a sus familiares.

El reclutamiento digital también está en aumento en Ecuador, donde la policía estima que hasta el 60% de los miembros de las bandas son adolescentes. Al menos el 27% de los menores en bandas fueron reclutados a través de redes sociales, según una encuesta de 2025 realizada a casi 3,000 jóvenes en riesgo por el Observatorio de Crimen Organizado de Ecuador.

Respuestas gubernamentales insuficientes

México, Ecuador y Colombia han implementado medidas contra el reclutamiento infantil, pero los esfuerzos para abordar el creciente componente digital han sido deficientes en algunos casos y completamente ausentes en otros.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum sugirió regular las redes sociales para evitar que los jóvenes se unieran a estructuras criminales. Sin embargo, identificar y rastrear cuentas digitales en el ciberespacio es como encontrar una aguja en un pajar. Las nuevas cuentas se crean constantemente, por lo que, aunque algunas sean eliminadas, muchas otras seguirán siendo generadas.

“Me cuesta ver cómo se podría regular las redes sociales. [Esto] se ha intentado en muchos países y no ha funcionado,” señaló Balderas.

En junio, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, creó un comité interinstitucional contra el reclutamiento infantil por parte del crimen organizado, con el objetivo de abordar el problema mediante políticas públicas y programas de ayuda social.

Mientras tanto, en Colombia, el Plan de Paz Total tiene como objetivo prevenir el reclutamiento infantil mediante el establecimiento de un diálogo con los grupos armados no estatales y, en última instancia, reducir la competencia entre estructuras criminales por la mano de obra infantil.

Sin embargo, ninguna de estas iniciativas gubernamentales tiene en cuenta la nueva realidad del reclutamiento digital y los desafíos únicos que plantea, especialmente las dificultades asociadas con la regulación de estos espacios en línea.

Imagen principal: Un menor combatiente en las filas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Colombia. Crédito: CNC Noticias.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fuerte revés de EE.UU. para el tipo de vacuna más usado contra el Covid y que promete curar el cáncer

Las vacunas de ARN mensajero significaron una revolución sanitaria en el comienzo de la pandemia de Covid, cuya acción...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img