La entidad considerará como requisito una certificación que garantice la seguridad del espacio aéreo y otra para volarlos al vencer un curso de piloto, subrayó el diario local Prensa Libre.
El Departamento de Vigilancia y Seguridad Operacional de la DGAC correrá a cargo del registro y control de todos esos artefactos, según el reporte.
La legislación busca establecer estándares similares a los de Estados Unidos y otras naciones de América y Europa.
Su elaboración cuenta con la asesoría de la Agencia Centroamericana para la Seguridad Aeronáutica y la Europea de Seguridad Aeronáutica, desde el 2024, precisó la DGAC, citada por el medio.
Se espera –acotó el texto- que entre en vigor a más tardar el próximo septiembre.
Hace dos días, la Dirección de Aeronáutica Civil anunció aquí que los tres primeros inspectores de tales aparatos que concluyeron el curso de piloto.
Esos se encargarán de evaluar a nacionales y extranjeros que deseen obtener su Certificado de Piloto de Dron.
Además de esa capacitación, el organismo informó que se formará también a nuevos inspectores de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS, por sus siglas en inglés).
Ese sistema incluye un equipo más complejo que un dron convencional, ya que abarca la aeronave no tripulada, una estación de control en tierra, así como los equipos y enlaces de comunicación necesarios para su operación.
Las autoridades del sector estiman que actualmente operan más de tres mil 200 de estos dispositivos en este territorio centroamericano, con un aumento en los últimos años.
arc/znc