7.3 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

Niños indígenas en América Latina siguen afectados por pobreza, falta de salud y educación: reporte

Más Noticias

Por Juana Casas

SANTIAGO, 7 ago (Reuters) – Los niños, niñas y adolescentes indígenas en América Latina siguen siendo víctimas de desigualdades en áreas como salud, nutrición y educación, pese a que la región ha logrado avances en las últimas décadas, dijo el jueves un reporte del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Unicef.

En América Latina y el Caribe viven cerca de 54,8 millones de personas indígenas, pertenecientes a más de 800 pueblos. De esa cifra, 18 millones son niñas, niños y adolescentes, señala el informe.

«En la región aún persisten las desigualdades e incluso se han ampliado las brechas de disparidad (…) los Pueblos Indígenas son uno de los grupos más vulnerables», dijo el reporte del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

«Las niñas, niños y adolescentes indígenas registran las cifras de pobreza más altas de la región.

En 2020, nueve de cada 10 niñas, niños y adolescentes mexicanos que hablan una lengua indígena estaban en condición de pobreza, de los cuales cinco vivían en situación de pobreza extrema», apuntó el reporte.

Según datos del Banco Mundial citados por la FILAC y Unicef, cerca del 80% de la población indígena de la región se concentra en México, Guatemala, Perú y Bolivia.

El informe también centra su atención en temas críticos como la supervivencia, la salud y el desarrollo, el cambio climático, la igualdad de género y la educación en base a una revisión documental de datos y el testimonio de niños y adolescentes indígenas.

En el área sanitaria, constata que la mortalidad materna e infantil (menores de 1 año) es más elevada en la población indígena que en la población no indígena y que permanecen las barreras de acceso cultural y geográfico a los servicios de salud.

«La mortalidad en la niñez (menores de cinco años) sigue un patrón similar a la infantil y materna, pues en todos los países con información disponible las tasas son más altas entre las niñas y niños indígenas menores de 5 años que entre sus pares no indígenas», señala el reporte.

«Por ejemplo, en Ecuador y en la República Bolivariana de Venezuela el riesgo de muerte de una niña o niño indígena es un 70% mayor que el de una niña o niño no indígena», indicó el reporte.

Otro aspecto mencionado son las brechas significativas en acceso a la educación, así como en la calidad y pertinencia de las metodologías y los contenidos educativos.

«En promedio, las y los estudiantes indígenas de sexto grado obtienen 38 puntos menos en las pruebas que sus homólogos no indígenas y presentan mayores tasas de repitencia», dice el reporte, que señala que la implementación de la educación intercultural bilingüe sigue siendo insuficiente.

(Por Juana Casas Editado por Javier Leira)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Variante «Frankenstein» del Covid: un nuevo dato sobre la vacuna pone en riesgo al 96% de los argentinos

Ahora que la variante “Frankenstein” del Covid ya está presente en Argentina, el infectólogo Eduardo López encendió la alerta,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img