Bloomberg Línea — Llega un nuevo capítulo en la política comercial de Estados Unidos, con la entrada en vigor de los aranceles anunciados por la administración de Donald Trump, que impactarán de forma directa a productos provenientes de economías como la de Brasil, y que podrían tener consecuencias sobre el resto de la región.
Ver más: Citi ve un dólar débil para el resto de 2025 y descarta “choque notorio” en las remesas
El anuncio se produce en un contexto de creciente tensión geopolítica, a semanas del inicio formal de la revisión del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), y con un tono de campaña electoral en algunos países de la región.
No obstante, los mercados financieros han respondido con cautela, ante lo que podría ser un limitado impacto de los nuevos aranceles.
“Los aranceles estadounidenses han suscitado preocupación en América Latina, pero el efecto directo sobre las empresas de la región parece ser limitado”, señalan Jennie Li y Gina Martin Adams, estrategas de Bloomberg Intelligence.
Además, Moody’s advirtió que aunque la región puede tener una exposición relativamente alta a las nuevas tarifas de los EE.UU., el impacto en el perfil de crédito es pequeño.

Aranceles y oportunidades.América Latina navega entre riesgos y oportunidades tras el nuevo ciclo arancelario de EE.UU., con Brasil expuesto, México protegido por el T-MEC y otros países en posición de aprovechar desvíos comerciales.(Photographer: Bloomberg/Bloomber/Bloomberg)
Brasil: tensión política y exposición sectorial
Brasil es, sin duda, el país más golpeado por los nuevos aranceles. El presidente Donald Trump anunció que los productos brasileños estarán sujetos a una tarifa del 50%, aunque exceptuó sectores claves como el aeronáutico.
La decisión de Trump incluyó menciones políticas al asegurar que “el juicio en curso en Brasil contra el expresidente Jair Bolsonaro no debería estar teniendo lugar» y lo calificó como “una cacería de brujas”. La respuesta del presidente Lula fue firme y advirtió que “cualquier movimiento unilateral para elevar aranceles será respondido de acuerdo con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil”.
Sin embargo, desde el punto de vista económico, el impacto podría ser más manejable de lo esperado. UBS señala que “Brasil exportó bienes por un valor de US$40.000 millones a Estados Unidos en 2024, lo que representó el 16% de las exportaciones totales y menos del 2% del PIB”, y que el país sigue siendo una economía relativamente cerrada, con un comercio exterior que representa apenas el 28% del PIB.
Ver más: YPF, Ecopetrol y Petrobras: nuevos precios objetivos y qué espera BofA de sus resultados
Pese a la magnitud del anuncio, el impacto sectorial en Brasil podría verse atenuado por el alcance de las exenciones otorgadas por Washington.
Moody’s resaltó “exenciones tarifarias para ciertos productos, incluyendo aeronaves civiles y vehículos de pasajeros, jugo de naranja, mineral de hierro, carbón y celulosa”, lo que reduce el riesgo para algunas de las principales líneas de exportación brasileñas.
Aun así, la agencia advirtió que “algunas empresas enfrentan riesgos elevados relacionados a las tarifas de los EE.UU., ya que el país representa parcelas significativas de su facturación”.

Exposición clave en Brasil.Embraer obtiene más de la mitad de sus ingresos del mercado estadounidense, aunque su línea de aeronaves civiles estaría exenta del nuevo arancel del 50% impuesto por EE.UU.(Bloomberg/Victor Moriyama)
Embraer (ERJ), por ejemplo, obtiene más de la mitad de sus ingresos del mercado estadounidense, aunque Moody’s puntualiza que su producción de aeronaves estaría exenta del arancel del 50% declarado por el gobierno de Trump.
En los mercados, el real brasileño mostró cierta debilidad tras el anuncio, aunque UBS espera que “tras un episodio inicial de volatilidad, probablemente se fortalezca frente al dólar estadounidense desde los niveles actuales hacia fin de año”.
La firma también mantiene una visión constructiva sobre la renta variable local y ha reiterado su visión favorable sobre las acciones brasileñas.
México, bajo el T-MEC
México enfrenta un dilema más estructural que inmediato: no tanto por el impacto directo de los nuevos aranceles, sino por la incertidumbre que genera la inminente revisión del T-MEC, considerando que el comercio con Estados Unidos constituye una de las columnas vertebrales de su economía.
Ver más: El dólar vuelve a dejar al descubierto los desafíos de las monedas de América Latina
UBS advierte que “cerca del 85% de sus exportaciones se destinan a EE.UU.”, mientras que Moody’s subraya que “México presenta la mayor exposición, entre los países de la región, a las tensiones comerciales” con ese país.
Sobre el futuro del T-MEC, UBS alerta que “una renegociación prolongada o politizada podría complicar las decisiones de inversión y enturbiar las perspectivas de integración regional”.
No obstante, la estrategia negociadora de la presidenta Claudia Sheinbaum ha logrado preservar la mayor parte de las exportaciones bajo las excepciones previstas en el acuerdo comercial, además de asegurar nuevas pausas arancelarias negociadas directamente con Trump.

Tensión comercial latente.La presidenta Claudia Sheinbaum ha preservado excepciones clave del T-MEC pese al endurecimiento arancelario de la administración Trump, en un entorno de creciente incertidumbre.( Stephania Corpi/Bloomberg y Tolga Akmen/EPA/Bloomberg)
En consecuencia, UBS considera que México se encuentra entre los países con la tasa efectiva de aranceles más baja de todo el mundo.
A ello se suma que la exposición bursátil también es moderada y “sólo cuatro de las 35 compañías en el índice Mexbol de México obtienen más del 50% de sus ingresos de Estados Unidos”, según Bloomberg Intelligence.
Desde Citi, el economista en jefe, Ernesto Revilla, coincide en que la región se encuentra bien posicionada en términos de aranceles, con potencialidades para México.
“América Latina puede ser un gran proveedor de materias primas, de manufactura de bajo valor agregado, de manufactura de mediano valor agregado, en el caso de México”, dijo». “Así que lo vemos bien posicionado y el mercado así lo ha reflejado en los precios de los activos de América Latina”.
Ver más: UBS recorta proyección sobre el dólar en México y ve contracción económica en 2025
Matices para el resto de la región
Fuera de México y Brasil, la exposición directa a los aranceles es menor, pero no inexistente. Moody’s calcula que “apenas el 9% de las empresas latinoamericanas con calificación tienen exposición directa al comercio”, mientras que “cerca del 21% presenta alta exposición a choques macroeconómicos y el 10%, alta exposición a la volatilidad del mercado financiero”.
Países como Chile, Perú y Colombia podrían verse beneficiados de manera indirecta. Bloomberg Intelligence indica que “los exportadores latinoamericanos también podrían beneficiarse de la desviación comercial, a medida que compradores globales, especialmente China, buscan alternativas a los productos estadounidenses”.
Este fenómeno podría favorecer especialmente a sectores de materias primas, que históricamente han mostrado resistencia en episodios de guerra comercial.
“Las acciones de los productores de materias primas de América Latina se mantuvieron resilientes en la guerra comercial anterior y están bien posicionadas si se aplican nuevos aranceles”, aseguraron desde Bloomberg Intelligence.

Impacto regional desigual.El nuevo paquete arancelario de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump genera presiones puntuales sobre Brasil y México, mientras otros países de América Latina evalúan posibles beneficios indirectos.(Akio Kon)
No obstante, algunas empresas sí presentan alta dependencia del mercado estadounidense. Moody’s menciona que “Camposol obtiene el 50% de su facturación con las ventas a ese país”.
En cuanto a los beneficios potenciales, se destaca el caso de Gerdau, que “se beneficiaría más directamente del aumento de los aranceles debido a sus fuertes operaciones locales de fabricación de acero en EE.UU.”, según Moody’s.
En el caso de Centroamérica y el Caribe, los efectos de la nueva política arancelaria de Estados Unidos estarán mediados tanto por su posición geográfica como por la composición sectorial de sus economías.
Ver más: Los mercados intentan mirar más allá de los aranceles de Trump, a pesar de los riesgos
Según Revilla, “América Latina se encuentra muy bien posicionada en este entorno de reconfiguración comercial, primero porque está en el hemisferio occidental, que es la zona de influencia de Estados Unidos, y porque se puede convertir en un buen sustituto para las importaciones que Estados Unidos realiza de otras regiones del mundo”.
No obstante, advirtió que “es de esperarse que haya una desaceleración en la economía de Estados Unidos eventualmente, que haya una presión en la inflación, y estos aspectos son vientos en contra para los países de Centroamérica y el Caribe”.

Impacto del turismo.El ingreso por divisas de turismos ayuda a impulsar a algunas economías de América Latina.(Divulgación: Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica)
En este escenario, los sectores de servicios podrían actuar como amortiguadores. Esteban Tamayo, economista principal para Colombia, Perú, Centroamérica y Caribe, señaló que “Costa Rica, Dominicana son grandes exportadores, por ejemplo, de turismo”, lo que permite que “el choque sobre la balanza de bienes se vea relativamente mitigado dado que la balanza de servicios sigue siendo un componente importante”.
A su juicio, “continuar con turismo, que es una parte importante de muchos en la región, sigue siendo una ventaja contra otros países que están mucho más lejos y no tienen ese beneficio”.