14.4 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

#SalvemosElMariMenuco. Neuquén. El fracking amenaza las fuentes de agua de la Patagonia

Más Noticias

Neuquén es reconocida por la transparencia de sus lagos, esas aguas cristalinas que día a día disfrutan tanto quienes viven allí como quienes la visitan. Sin embargo, un decreto provincial firmado en marzo de 2025 podría poner en riesgo este valioso bien común. La medida habilita la perforación de más de 500 pozos horizontales bajo los lagos Mari Menuco y Los Barreales, que son las principales fuentes de agua potable de la Patagonia.

El decreto 276/25, rubricado por el gobierno de Neuquén, concedió a YPF cuatro nuevas concesiones no convencionales, utilizando la técnica de fracking, por un lapso de 35 años en una fracción de Loma de la Lata, un área convencional ya explotada desde los años ‘80. Este proyecto no solo impacta en el subsuelo, sino que atraviesa el territorio que habita la comunidad mapuche Kaxipayiñ, que ya fue contaminado por la extracción petrolera convencional. Ellos, con el recorrido de su historia, se oponen al plan y alertan sobre el riesgo que la fracturación de petróleo representa en la zona del istmo, un punto crucial para el sistema hídrico.

Para entender este reclamo, Lef Nawel, werken (vocero) de la Zonal Xawvko de la Confederación Mapuche de Neuquén compartió su visión. Para él, es fundamental recordar que el territorio ya está contaminado. «Hay una imagen famosa, de gente sacando el agua y prendiéndola fuego. Hay una contaminación del convencional anterior al fracking”, dijo, señalando que su comunidad es una de las pocas con una causa judicial que prueba esta realidad.

Nawel orientó el relato a través de las complejidades que enfrentan en su día a día en Loma La Lata. Explicó que el istmo, esa franja angosta de tierra entre los embalses, fue históricamente un punto de conflicto. Este espacio, contó, está reservado para proyectos turísticos y productivos que buscan sostener la vida de la comunidad, lo que evidencia que hoy no es utilizado por las petroleras.

Mapa del Observatorio Petrolero Sur

“La comunidad diseña proyectos de uso no petrolero. Una limitante es el acceso al agua; aunque está rodeada de agua, la comunidad no tiene fuente propia”, aseguró Nawel. La planta de agua potable, añade, está saturada, y la necesidad aumenta con el crecimiento familiar, esa es una discusión pendiente con el gobierno.

El referente mapuche también enfatizó la importancia del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada para la comunidad. Este derecho, explicó, es pre-licitatorio, es decir, debe concretarse antes de la licitación y entrega de la concesión. Para el pueblo mapuche, es culturalmente vital respetar sus pautas, como la asamblea y la toma colectiva de decisiones. Es un derecho fundamental, dice, para resguardar no solo la vida, sino también la integridad territorial y las propuestas a futuro.

Las comunidades mapuches han denunciado que no se realizó ninguna instancia de Consulta Previa, Libre e Informada, como lo establece el Convenio 169 de la OIT y otras normativas. Tampoco se difundieron ni debatieron estudios de impacto ambiental serios. El gobierno provincial anunció públicamente que haría la consulta hace unos meses, pero no hubo, hasta la fecha, un llamado formal del Ministerio de Gobierno.

Para exigir el cumplimiento efectivo de su derecho a la consulta, Nawel contó que presentaron pedidos de informes y solicitudes antes del decreto, para que no se entreguen concesiones dentro de los territorios comunitarios mapuches: “Estos no fueron respondidos. Posterior al decreto, se presentó un amparo por el derecho a la consulta, rechazado rápidamente por el poder judicial, y un pedido de nulidad del decreto que está en trámite”.

Frente a este panorama, las comunidades del pueblo nación mapuche decidieron impedir el avance de YPF en su territorio. La decisión fue tomada por la comunidad Kaxipayiñ con acompañamiento de la Confederación Mapuche, considerándola una medida urgente para impedir todo el atropello. Las comunidades afirmaron que solo les queda “poner su cuerpo”, agravado por la militarización de los territorios por el Comando Unificado de Vaca Muerta, a cargo de personas como Bullrich o Francisco Sánchez.

Por ello, de forma colectiva, junto a organizaciones de Derechos Humanos, sociales, feministas, ambientalistas, estudiantiles, sindicatos y vecinos, decidieron lanzar la campaña “Salvemos el Mari Menuco”. La iniciativa comenzó en el mismo territorio a fines de abril de este año, con una reunión abierta a la comunidad y una breve ceremonia a orillas del lago, donde las organizaciones ratificaron el compromiso de resistir la decisión de YPF y el gobierno provincial.

Te puede interesar: “Salvemos el Mari Menuco”: un grito urgente para defender el agua que toma Neuquén

Los impulsores de la campaña se reúnen constantemente para definir los pasos a seguir. Entre las actividades realizadas, se incluyen folleteadas en ferias comunitarias de Neuquén, una concentración en las puertas de YPF, la participación en movilizaciones, charlas en la Universidad del Comahue y diversos eventos de difusión. Proponen el hashtag #SalvemosElMariMenuco para las redes sociales e invitan a seguir las cuentas oficiales. Asimismo, en el marco de la campaña, se realizaron presentaciones judiciales, pedidos de informes y amparos, tal como Nawel comentó.

«El proceso de concesión fue realizado en un marco de oscuridad absoluta»

Para complementar esta visión, aceptó el diálogo Marcos Pastorutti, abogado ambientalista que acompaña legalmente a las comunidades. Certificó que, desde la reforma constitucional de 1994, las provincias han ganado independencia frente al Estado Federal y se han fortalecido en la regulación de proyectos: “El Mari Menuco está dentro de un área concesionada y re-concesionada por la provincia de Neuquén, y es ésta la que habilita la exploración y explotación de los recursos obtenidos por fracking”.

En Argentina, los recursos naturales, incluyendo los hidrocarburos, son de dominio provincial. Los lagos involucran límites interprovinciales de Neuquén y Río Negro y son fuentes de agua potable para varias localidades.

Para Pastorutti, este proyecto tiene implicaciones jurisdiccionales específicas: “La interjurisdiccionalidad en la afectación de los recursos involucra una cuestión de competencia, de la Corte Suprema o la Justicia Federal. Aunque la Corte Suprema tenía el criterio de que la competencia originaria le pertenecía en casos de afectación ambiental interjurisdiccional, interpusimos un amparo y remitieron la causa a la justicia provincial de Neuquén. Esto está cambiando con los nuevos aires que la Corte le está dando a nuestro sistema jurídico”.

De acuerdo con el Acuerdo de Escazú, que Argentina incorporó a su legislación, se garantiza el acceso a la información ambiental, la participación pública en procesos de toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

El abogado aseveró que no se están cumpliendo las normas internacionales, la Constitución Nacional y los principios del derecho ambiental en el caso de las concesiones a YPF en Mari Menuco y Los Barreales: “Habiendo constatado que se afectará el ambiente, la provincia, previa a la concesión, debió haber realizado una consulta previa a las comunidades originarias y a los pueblos afectados por la contaminación del agua”.

A nivel nacional y provincial, existen normativas que exigen la realización de estudios de impacto ambiental antes de la aprobación de proyectos que puedan generar alteraciones significativas en el ambiente. La provincia debió haber incorporado información sobre el estado ambiental actual y las evaluaciones de impacto ambiental de la explotación de fracking.

“No es lo mismo una consulta sin información que una consulta a gente debidamente informada. Para que la decisión del pueblo y las comunidades originarias sea válida, debe ser informada”, reveló el abogado. Agregó que ninguna de estas cuestiones se dio en este proceso de concesión, realizado en un marco de oscuridad absoluta que afecta las garantías de las personas que podrían verse perjudicadas en su ambiente.

El mensaje principal de la comunidad mapuche y de las organizaciones es defender el agua. El modelo extractivista plantea una situación gravísima: contaminar el agua para reducir costos o generar mayor ganancia a las petroleras. No les importan las consecuencias inmediatas ni futuras.

“Es necesaria la unidad de quienes tomamos agua para detener esto y replantear cómo utilizar los recursos naturales, los bienes comunes o «Ixofijmogen» como decimos los mapuches. Desde nuestra cosmovisión, hay que utilizar lo que se necesita”, expresó Nawel.

La propuesta del pueblo nación mapuche es plantear una alternativa, que no sea contaminar el lago Mari Menuco para extraer petróleo. Y sobre todo el frenesí que están promoviendo, de poner seis equipos a perforar el istmo, una zona de 2×5 kilómetros: “Es gravísimo”.

La campaña se replicó en varias ciudades para organizarse ante este avance en Mari Menuco. La Confederación Mapuche de Neuquén y la campaña reclama que el sistema judicial y político impugne este decreto, porque es inconstitucional y avasalla derechos ambientales y territoriales del pueblo indígena, es por eso que impulsan que se anule y se dé de baja la concesión.

El fracking pasa con represión

La campaña por el Mari Menuco y la oposición al proyecto por parte de la comunidad, fue parte del trasfondo que explica la brutalidad de la represión del 20 de julio, llevada adelante por la policía del gobierno de Rolando Figueroa. La violencia y el desalojo a las 4 comunidades que reclamaban las personerías jurídicas, en las puertas de la Casa de Gobierno, culminó con heridos y detenidos.

Te puede interesar: Neuquén: el gobierno de Figueroa desaloja y reprime a las comunidades mapuches

El 24 de julio se llevó adelante una multitudinaria marcha en la capital neuquina, que repudió la brutal represión del gobierno provincial contra comunidades mapuches, exigiendo el cumplimiento de la entrega de personerías jurídicas y denunciando la complicidad del poder político con los intereses petroleros.

Lef Nawel en la movilización habló sobre lo que hay detrás de la decisión del gobierno de reprimir. “Nosotros creemos que están las petroleras, que a Neuquén la gobiernan las petroleras y los poderes corporativos, por eso estamos denunciando esa situación. Creemos que la oposición del pueblo mapuche que se perfora en el lago Mari Menuco tiene que ver con toda esta represión y por eso invitamos a toda la población a sumarse a esa lucha por el Mari Menuco, por la vida, por la defensa del futuro de Neuquén”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Variante «Frankenstein» del Covid: un nuevo dato sobre la vacuna pone en riesgo al 96% de los argentinos

Ahora que la variante “Frankenstein” del Covid ya está presente en Argentina, el infectólogo Eduardo López encendió la alerta,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img