9.1 C
Buenos Aires
viernes, agosto 8, 2025

“No es cierto que haya un pymecidio”, afirmó el exsecretario PYME

Más Noticias

La economía no atraviesa un buen momento y esto tiene su causante, en gran medida, en la crisis de las pymes, principales generadoras de empleo, riqueza y producción del país. Esto se refleja en los resultados de varios informes empresarios y de consultoras, que dan cuenta del cierre de miles de PyMEs y de la creciente desocupación.

En este marco, el exsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Marcos Ayerra, habló de la situación de las PyMEs con el titular de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández. Allí, aseguró que al Gobierno de Javier Milei, del que formó parte hasta esta semana, “le interesan las PyMEs” aunque no habla de ellas.

“El Presidente quizás no menciona a las PyMEs, pero suele decir que los empresarios están llamados a ser los héroes del futuro. Y hace una semana se hizo el evento Somos PYME, sostuvo, al tiempo que destacó: “En casi dos años de gestión, se intentó crear un mejor ambiente para las PyMEs, industrias y negocios”.

En este sentido, afirmó: “Se habla del cierre de muchas empresas y de hasta un pymecidio. Pero eso no es cierto”. “Desde el 2007 que no cambia la cantidad de empleadores, hay alrededor de 547.000. En promedio, todos los años nacieron 69.000 empleadores y han dejado de emplear otros 69.000. Esto quiere decir que, todo lo que nace, muere”, precisó.

En esta línea, consignó que “básicamente, Argentina ha agobiado el emprendedurismo en los últimos años”, aunque reconoció que “sí es cierto que han nacido menos empresas en el 2024, alrededor de 53.000”. “Esto se entiende en un contexto de transformación. Pero es mentira que hayan desaparecido más empresas que en la serie histórica”, remarcó.

Cuentas fiscales, estabilidad y precios

Por otra parte, Ayerra resaltó algunos de los logros de la gestión libertaria en materia económica, más allá de la crisis de las PyMEs: “Se ordenaron las cuentas fiscales para tener más estabilidad. También, se bajó la inflación, la tasa de interés y el Riesgo País. Esto de la mano de una desburocratización”. “Veo al Gobierno generando condiciones para la competencia”, sumó.

En este apartado, hizo hincapié en la estabilidad para que los empresarios tengan previsibilidad: “Hasta diciembre del 2023, el empresario tenía precios muy caros, había gente que vivía de venderle caro los insumos a la gente o de vender caros los productos a los consumidores”. “Esto sin contar a los que vivían de hacer negocios con la extrema volatilidad”, concluyó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La odisea de un emprendedor: Ualá le bloquea $5 millones y lo deja atrapado en un laberinto de respuestas automáticas

Buenos Aires. – Lo que comenzó como una operación de rutina para su negocio se convirtió en una pesadilla...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img