Miembros de la comunidad originaria Ayoreo Totobiegosodie, que residen en el Gran Chaco, Paraguay, encontraron el cuerpo sin vida del guía argentino Wenceslao Benoit, de 77 años, confirmó LA NACION. Había desaparecido el 31 de julio en el Parque Nacional Defensores del Chaco, departamento de Alto Paraguay.
Benoit fue visto por última vez el pasado jueves, cuando se adentró al parque en compañía de un visitante belga -identificado como Raphael Gibon- Ambos ingresaron a los montes a pie hasta llegar a la zona de el Madrejón.
De acuerdo con la reconstrucción de La Nación de Paraguay, al caer la noche el argentino expresó su intención de continuar con la expedición, mientras que Gibon le advirtió sobre los riesgos de deambular por la zona a esa hora.
Fue entonces que decidieron separarse. El ciudadano belga regresó hasta la camioneta con la que se trasladaban. No contaba con las llaves del rodado así que rompió la ventanilla para ingresar y pasó la noche allí.
La mañana siguiente, tras advertir que el guía no había regresado, se dirigió al puesto de guardaparques más cercano para informar sobre la situación, detallaron desde el Ministerio de Ambiente de Paraguay.
La desaparición del hombre de 77 años fue reportada el lunes por Vanessa, la hija de Benoit ante la Policía, tras perder comunicación con su padre. En el parte policial se detallaba: “Wenceslao Benoit, argentino, casado y de 77 años de edad,viajó el martes 29 de julio desde Asunción hasta el Parque Nacional Cerro León, departamento de Alto Paraguay para realizar turismo en compañía de Raphael Gibon, un hombre de nacionalidad belga”.
“Ingresaron al interior del mencionado parque el 31 de julio a las 10 por 50 kilómetros aproximadamente a bordo de un vehículo marca Nissan modelo Patrol de color negro. Posteriormente dejaron el mencionado vehículo en un lugar y se adentraron a pie. Allí se perdió pista de Benoit, quien está desaparecido”, acotaba.
Y completaba: “Gibon retornó al vehículo y, como no tenía consigo la llave, rompió uno de los cristales y se introdujo al interior para poder pasar la noche, tomar agua y esperar a Wenceslao, quien no regresó. El visitante belga se encuentra retenido en el parque y se quedará allí hasta el retorno del ciudadano argentino”.
Cómo es el Parque Nacional Defensores del Chaco, zona donde se extravió el argentino
El Parque Nacional Defensores del Chaco, creado en 1975, es el área protegida más extensa de Paraguay, con unas 720.000 hectáreas en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón. Forma parte del corazón del Gran Chaco, una vasta llanura de difícil acceso y baja densidad poblacional. Su paisaje combina sabanas, bosques espinosos y áreas abiertas, con el imponente Cerro León como referencia cultural para comunidades indígenas.
La vegetación está adaptada a la aridez e incluye quebracho blanco, palo santo, algarrobo y cactus, mientras que la fauna alberga especies emblemáticas como el jaguar, el puma, el tapir y el pecarí chaqueño. Muchas de estas especies se encuentran amenazadas, lo que convierte al parque en un refugio clave para su conservación.
El clima es extremo, con veranos que superan los 40 °C, inviernos con heladas y precipitaciones anuales de entre 500 y 800 milímetros. Estas condiciones, sumadas a la precariedad de caminos y servicios, hacen que la visita requiera preparación, guía y coordinación previa con las autoridades.
El acceso principal se realiza por la ruta Transchaco desde Filadelfia, a unos 660 kilómetros de Asunción. Su aislamiento y naturaleza virgen lo convierten en uno de los últimos grandes espacios silvestres del continente, parte de la Reserva de la Biosfera del Chaco declarada por la UNESCO en 2005.