Este jueves venció el plazo en la Justicia Federal Electoral para la presentación de frentes y alianzas que competirán en las elecciones legislativas nacionales de octubre. En Salta se renovarán seis bancas: tres en la Cámara de Diputados, las de Emiliano Estrada (Unión por la Patria), Pamela Calletti (Innovación Federal) y Carlos Zapata (La Libertad Avanza), y tres en el Senado, las de Nora Giménez y Sergio “Oso” Leavy (Unión por la Patria), y Juan Carlos Romero (Cambio Federal), quien ya confirmó que no buscará renovar su mandato tras 18 años en la Cámara Alta.
Con la presentación de frentes y alianzas, el tablero electoral salteño quedó definido hasta el 17 de agosto, cuando se de lugar a la presentación de candidatos.
En ese escenario, se constituyó el frente Fuerza Patria, que se perfila como principal oposición al gobierno de Javier Milei y a su avanzada política y económica en la provincia. El nuevo espacio reunirá al Partido Justicialista, el Partido de la Victoria, Kolina, Frente Grande, el Partido del Trabajo y del Pueblo, Instrumento Electoral para la Unidad Popular, Igualar, Representar, el Partido de la Educación, la Cultura y el Trabajo y los partidos Felicidad y Patria sin Frontera.
El frente tiene dos nombres fuertes para la competencia en el Senado: el exgobernador Juan Manuel Urtubey y el actual legislador Sergio Leavy, que buscará retener su banca. En las últimas horas se supo que Emiliano Estrada también buscaría sumarse en la pelea por una banca en el Senado.
«Muestra de madurez»
Para Urtubey, la creación de Fuerza Patria es “una muestra concreta de madurez política y responsabilidad histórica» puesto que «distintos sectores que pensamos distinto nos unimos porque hoy la prioridad es frenar el daño que el gobierno de Milei le está haciendo a la provincia y al país”.
En conferencia de prensa, Urtubey sostuvo que esperan sostener «un frente competitivo», para hacerle frente al proyecto excluyente del gobierno libertario. «Lo vamos a hacer desde Salta, como Fuerza Patria lo va a hacer desde cada una de las provincias, porque tenemos que construir un proyecto nacional que garantice derechos, futuro y esperanza”, expresó.
El precandidato remarcó que el frente busca dar «un canal de expresión a esa mayoría de salteños que queremos parar el ajuste, que queremos evitar que sigan castigando a los trabajadores, a los jubilados, a los discapacitados y a los enfermos oncológicos».
“La unidad no es una opción, es una obligación”
En el mismo tono, Sergio Leavy afirmó que ayer se dio «un paso muy importante» para Salta y para la Argentina al conformar la unidad del peronismo en la provincia bajo el nombre Fuerza Patria. «En tiempos tan difíciles para nuestra gente, la unidad no es una opción, es una obligación”, manifestó.
El actual senador señaló que el acuerdo “no es sobre nombres ni cargos, es sobre un proyecto colectivo que pueda defender a los salteños y salteñas frente a un modelo nacional que sólo trae ajuste y exclusión”. Y advirtió: “Es nuestra obligación sostener el diálogo para enfrentar la motosierra que arrasa con los derechos y la esperanza de muchos”.
De cara a la campaña, Leavy subrayó: “nuestra prioridad es que en el Congreso haya dirigentes que defiendan a Salta y le pongan un freno a este gobierno que está destruyendo el trabajo, la educación y nuestras economías regionales”.
Una tercera vía
Sorprendió la presentación del frente Primero los Salteños, que reúne principalmente a los partidos Memoria y Movilización, Primero Salta, Fe, Frente Salteño, PAIS y Unión Victoria Popular. A simple vista se percibe como una reedición del armado con el que el gobernador Gustavo Sáenz compitió en las elecciones de mayo, aunque el mandatario dijo no estar detrás de ninguna definición para estos comicios. Sobre todo porque hay partidos políticos que lo acompañaron meses atrás y que ahora optaron por sumarse a Fuerza Patria.
En declaraciones públicas Sáenz insistió en que no bendice a ningún candidato, ni de un lado ni del otro. Por el contrario, destacó la pluralidad de su gestión, al señalar que está compuesto por independientes, peronistas, radicales, libertarios, del PRO y otras expresiones.
Entre los posibles candidatos en esta tercera vía suenan la diputada provincial electa Flavia Royón, el presidente de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún, y la actual diputada nacional Pamela Calletti.
La derecha dividida y la retirada de Romero
En la vereda libertaria, el diputado Carlos Zapata confirmó a Salta/12 que “no hay alianza ni frente” en su espacio, por lo que competirán solos. En paralelo, el PRO y la UCR atraviesan un escenario de dispersión y aislamiento, ante la negativa de los libertarios de sumar socios locales, pese a los acuerdos que negocian en otras provincias.
Incluso uno de los principales aliados del radicalismo, el Frente Plural, manifestó que no participa en esta instancia. El dirigente Matías Posadas le dijo a este diario que evaluarán «llevar candidatos propios o no participar en las elecciones de octubre». Hasta el cierre de esta edición ni los radicales ni el PRO dieron declaraciones a la prensa.
El anuncio más resonante en este sector vino del propio Juan Carlos Romero, quien confirmó que dejará el Senado tras casi dos décadas y media de trayectoria parlamentaria.
Dos listas de izquierda
Mientras tanto, la izquierda competirá dividida nuevamente. Por un lado, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (PO, MST y PTS) presentó listas encabezadas por Andrea Villegas (MST) para Diputados y Claudio Del Plá (PO) para Senadores, junto a referentes de la docencia, el movimiento de mujeres, jubilados y causas ambientales. El FIT-U se propone “reforzar la lucha contra el ajuste antiobrero y antinacional” de Milei y Sáenz.
Por otro, Política Obrera oficializó como candidatos al Senado a Julio Quintana y a Diputados, a Violeta Gil, con una plataforma que rechaza el pago de la deuda externa, reclama un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar y plantea el reparto de horas de trabajo para enfrentar la desocupación.