RAE
8 de agosto de 2025 14:27
Algunas letras del abecedario pueden tener dos o a veces más denominaciones, según la región, el continente o el país. Revisamos cuáles son y qué dice la RAE sobre los nombres que reciben.
8 de agosto de 2025 14:27
La Real Academia Española, a través de su web, expone cuáles son las letras del alfabeto con más de una denominación y explica en qué regiones utilizan cada una.
V (ve)
Tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único empleado en España, pero también es conocido y usado en buena parte de América, donde, no obstante, está más extendido el nombre ve. Los hispanohablantes que utilizan el nombre ve suelen acompañarlo de los adjetivos corta, chica, chiquita, pequeña o baja, para poder distinguirla de la b (be). Todas estas formas son válidas, pero la RAE recomienda el uso del nombre uve para evitar los añadidos.
Puede interesarle: Decir “habemos” no es correcto, según la RAE
B
Se denomina simplemente be entre aquellos hispanohablantes que utilizan el nombre uve para la letra v. En cambio, quienes llaman ve (corta, chica, chiquita, pequeña o baja) a la v utilizan habitualmente para la b las denominaciones complejas be larga, be grande o be alta, añadiendo en cada caso el adjetivo opuesto al que emplean para referirse a la v.
W
También tiene varios nombres: uve doble, ve doble, doble uve, doble ve y doble u (este último, calco del inglés double u). Se da preferencia a la denominación uve doble por ser uve el nombre común recomendado para la letra v y ser más natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos.
Y
Se denomina i griega o ye. El nombre i griega, heredado del latino, es la denominación tradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y empleo inicial en préstamos del griego. El nombre ye se creó en la segunda mitad del siglo xix por aplicación del patrón denominativo que siguen la mayoría de las consonantes, y que consiste en añadir la vocal e a la letra correspondiente (be, ce, de, etc.). La elección de ye como nombre recomendado para esta letra se justifica por su simplicidad, ya que se diferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra i.
I
Su nombre es i, pero recibe también la denominación de i latina para distinguirla de la letra y cuando para esta última se emplea la denominación tradicional de i griega.
Lea también:Suena como Roma, pero al revés, ¿qué es?
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
6 de agosto de 2025 11:10
El curioso significado de la palabra frutilla en España
Mientras en Latinoamérica frutilla significa una cosa, en España es algo muy distinto. Este y otros términos difieren entre un continente y otro.
6 de agosto de 2025 11:10
Aquella fruta de color rojo, con hojitas verdes y semillitas es para nosotros la frutilla, muy popular en Areguá, donde se caracteriza por su gran calidad. Este mismo significado tiene en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y prácticamente en toda Latinoamérica.
Sin embargo, en España, la frutilla es nada más el diminutivo de la palabra fruta, por lo que, si alguien utilizara el término, no entenderían que hace alusión a la frutilla que conocemos aquí, sino a cualquier fruta pequeña.
Puede interesarle: Decir “habemos” no es correcto, según la RAE
De hecho, el Diccionario de la lengua española indica que frutilla hace alusión al diminutivo de fruta. En las siguientes acepciones la define como especie de fresón.
Los españoles llaman fresa a lo que nosotros le decimos frutilla y la definición es: planta de la familia de las rosáceas, con tallos rastreros, nudosos y con estolones, hojas pecioladas. Fruto casi redondo, algo apuntado, de un centímetro de largo, rojo, suculento y fragante.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Lea también:Suena como Roma, pero al revés, ¿qué es?
RAE
4 de agosto de 2025 14:20
¿Es válido decir más mayor?
La palabra mayor puede utilizarse como comparativo, pero también con otros sentidos. Verificamos si en otro contexto es admisible o no el adverbio más.
4 de agosto de 2025 14:20
Cuando mayor se emplea con valor comparativo para referir que supera a algo en tamaño, cantidad, calidad, edad o intensidad, no es posible agregarle el adverbio más.
Ejemplo: Pedro es mayor que Juan, no más mayor.
Sin embargo, existen casos en los que mayor no tiene un valor comparativo.
Cuando un niño ya no se considera pequeño, puede agregar los adverbios más, muy o tan. También, ante una situación a futuro.
Cuando seas más mayor, vas a tener tu propio teléfono.
Cuando se refiere a ser adulto
Puede interesarle: Decir “habemos” no es correcto, según la RAE
Tampoco tiene sentido comparativo cuando se refiere a ser adulto.
Cuando sea mayor, me voy de la casa
Cuando sea más mayor, voy a formar mi propia familia
Cuando hace alusión a una edad avanzada:
Los mayores tienen atención preferencial en esta caja
Lo vi a tu padre más mayor y muy cansado.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Lea también: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias
RAE
1 de agosto de 2025 13:26
Decir “habemos” no es correcto, según la RAE
Habemos personas decentes, habemos quienes preferimos el vino. Es frecuente encontrar la palabra habemos, utilizada de esta manera, sin embargo, esta forma es incorrecta, explica la RAE y expone sus argumentos.
1 de agosto de 2025 13:26
La Real Academia Española, en su sección Español al día, informa acerca de los usos incorrectos del término habemos.
Debe evitarse en el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’, puesto que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, es impersonal y, como tal, se usa solo en tercera persona del singular:
Hay (no hays) pocos solteros en el pueblo; Había (no habían) tres personas en la habitación.
Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural, como se hace a veces en el habla popular, recurriendo, para el presente indicativo, a la forma habemos: Habemos pocos solteros en el pueblo, Habemos tres personas en la habitación; debe decirse Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres personas en la habitación.
Lea también: Suena como Roma, pero al revés, ¿qué es?
ÚNICO CASO ADMISIBLE NO ES POPULAR EN PARAGUAY
El único caso en el que habemos es correcto, no es propio del habla paraguaya, sino de los nativos españoles y tal vez de otros países, sin embargo, para cumplir con informar, de todas maneras exponemos aquí el caso.
La forma habemos es admisible únicamente como primera persona del plural del presente de indicativo de la expresión coloquial habérselas con una persona o cosa (‘enfrentarse a ella o tratar con ella a la fuerza’): Ya sabéis con quién nos las habemos; Nos las habemos con un asesino despiadado.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Lea también: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias