6.6 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

▶ Tráfico aéreo en América Latina y el Caribe crece en junio impulsado por Brasil, Argentina y Perú

Más Noticias

El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe (LAC) cerró junio de 2025 con 38.3 millones de pasajeros, un alza interanual del 3.4% —equivalente a 1.3 millones de viajeros adicionales— y una aceleración de 0.8 puntos porcentuales respecto a mayo, según datos de IATA. El mayor impulso vino de las aerolíneas con base en la región, que registraron el crecimiento más alto del mundo en el mes (+7.9%).

Brasil: récord histórico y nuevas rutas

El gigante sudamericano consiguió su cuarto mes consecutivo de récord doméstico. En junio, 8.22 millones de pasajeros volaron dentro del país, un 11.2% más que en el mismo mes de 2024. El transporte aéreo se mantiene como el servicio con mayor deflación acumulada en el año (–28% frente a 2024).

La conectividad interna mejoró con 43 rutas adicionales respecto a junio de 2024, entre ellas Viracopos–Porto Alegre, Belo Horizonte–Rio de Janeiro y Aracaju–Salvador. En el segmento internacional, el tráfico creció 12.8% gracias a un repunte del 35% en la llegada de turistas extranjeros por vía aérea.

Argentina: máximo histórico y rutas en expansión

Argentina lideró en crecimiento porcentual, con subidas interanuales del 12% en el mercado doméstico y del 14% en el internacional. El tráfico total alcanzó un nuevo récord, 3% por encima de junio de 2019. Destacaron las rutas internacionales Argentina–Brasil (+28%) y Argentina–Colombia (+36%), así como las domésticas Buenos Aires–Iguazú (+40%) y Buenos Aires–Neuquén (+37%).

Lima (Perú) será sede de dos importantes encuentros de la aviación latinoamericana en 2025

Perú: sólido avance y reducción de tarifas

Perú registró su mejor junio histórico en tráfico doméstico con 1.3 millones de pasajeros (+5.2%). El segmento internacional creció 8.3%, con alzas destacadas hacia Colombia (+22%), Brasil (+13%) y México (+7.6%). Además, el transporte aéreo mostró una baja interanual de precios tanto en rutas nacionales (–1.2%) como internacionales (–2.1%).

México: ligera contracción por menor demanda internacional

En México volaron 9.8 millones de pasajeros, 0.4% menos que en junio de 2024, en un contexto de menor confianza del consumidor (–1.1 puntos frente a mayo). El mercado doméstico subió apenas 0.2%, mientras que el internacional, que representa el 47% del total, cayó 1%. Estados Unidos —con el 73% del tráfico internacional— bajó 2.1%, afectado por una caída del 3.6% en pasajeros de aerolíneas estadounidenses. El crecimiento con Canadá (+12.4%) moderó la caída. Las aerolíneas mexicanas mantuvieron la capacidad estable (+1.5%) y aumentaron la proporción dedicada a vuelos internacionales (45% frente a 43% en 2024).

Colombia y Chile: resultados dispares

Colombia vio caer su tráfico doméstico 4.7% en junio, acumulando cinco meses a la baja y un retroceso del 2.1% en el primer semestre. Solo las rutas Medellín–Cartagena y Medellín–Santa Marta evitaron caídas. En contraste, el tráfico internacional creció 9.2%, impulsado por Ecuador (+30%), Brasil (+27%) y Perú (+22%).

Chile logró un repunte doméstico del 4.2% tras dos meses en negativo, y el segmento internacional subió 2.5%.

Caribe y Centroamérica: liderazgo de República Dominicana y Panamá

En el Caribe, el tráfico aumentó 0.9% interanual. República Dominicana creció 1.2%, pese a descensos en EE.UU. (–1.1%) y Canadá (–9%), que suman seis meses a la baja. El crecimiento con Colombia (+10%), Panamá (+9%) y Perú (+31%) permitió un saldo positivo.

Centroamérica avanzó 4.2%, con Panamá a la cabeza (+6%), destacando conexiones con Argentina (+38%), Colombia (+14%) y Brasil (+12%). Costa Rica creció 0.9%, pero sufrió una caída del 4.5% en llegadas de turistas internacionales, afectada por un descenso del 4.9% desde EE.UU., su principal mercado.

Panorama regional

Entre enero y junio de 2025, el tráfico aéreo en LAC sumó 237 millones de pasajeros, un aumento del 3.6%. Más del 90% del crecimiento neto provino de mercados intrarregionales. Según Peter Cerdá, CEO de ALTA, las aerolíneas operaron un 11.2% más de vuelos internacionales entre países de la región que en el primer semestre de 2024, consolidando a la aviación como un motor clave de integración regional.

También te puede interesar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Variante «Frankenstein» del Covid: un nuevo dato sobre la vacuna pone en riesgo al 96% de los argentinos

Ahora que la variante “Frankenstein” del Covid ya está presente en Argentina, el infectólogo Eduardo López encendió la alerta,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img