14.4 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

Latinoamérica: ¿Por qué la CEPAL sigue ignorando el potencial de la criptoeconomía?

Más Noticias

Latinoamérica se encuentra en un momento crítico. Mientras la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta un crecimiento económico modesto para la región, una nueva fuerza silenciosa y disruptiva cobra cada vez más protagonismo: la criptoeconomía. Es un hecho que el crecimiento de la región ha sido históricamente desigual, con desafíos persistentes en materia de inflación, acceso a servicios financieros y dependencia de mercados externos. 

En este contexto, la criptoeconomía no es solo una moda tecnológica, sino que representa una alternativa real y tangible para abordar algunos de estos problemas crónicos, algo que parece escapar a la atención de los organismos tradicionales.

La adopción de activos digitales en Latinoamérica es una historia de necesidad e ingenio. En países con economías inestables, como Argentina y Venezuela, los ciudadanos han recurrido a Bitcoin y otras criptomonedas como una forma de proteger su patrimonio de la inflación galopante. Estos activos, descentralizados y sin fronteras, se han convertido en una especie de refugio de valor para quienes han visto cómo el poder adquisitivo de sus monedas locales se desvanece año tras año. Sin embargo, su impacto va mucho más allá de ser un simple activo de inversión.

Uno de los roles más significativos de la criptoeconomía en la región es su capacidad para facilitar las remesas. La diáspora latinoamericana es enorme, y los envíos de dinero de los migrantes a sus familias son un pilar fundamental para muchas economías. Sin embargo, los servicios de transferencia tradicionales son caros y lentos, comiéndose una parte importante de los envíos. Las criptomonedas ofrecen una solución eficiente a este problema, permitiendo que el dinero se envíe casi instantáneamente y con comisiones mucho más bajas. Esto se traduce en más dinero en los bolsillos de las familias que lo necesitan, impulsando directamente el consumo y la inversión a nivel local.

Además de las remesas, la inclusión financiera es otro campo donde la criptoeconomía demuestra su potencial. Una gran parte de la población latinoamericana sigue sin acceso a servicios bancarios básicos. Esto limita sus oportunidades, dificultando el ahorro, la inversión o el acceso al crédito. La tecnología blockchain, base de las criptomonedas, permite a cualquier persona con un teléfono inteligente y acceso a internet convertirse en su propio banco. Plataformas descentralizadas de préstamos, ahorros y seguros están surgiendo, ofreciendo alternativas a la banca tradicional que son accesibles para todos. No se necesitan complejos trámites burocráticos ni un historial crediticio perfecto; el acceso es global y equitativo.

Entonces, ¿por qué la CEPAL y otros organismos siguen ignorando esta realidad? ¿Por qué sus proyecciones económicas no toman en cuenta este fenómeno que, aunque incipiente, ya tiene un impacto palpable en la vida de millones de personas? La respuesta podría radicar en la naturaleza misma de la criptoeconomía: es difícil de medir. Su actividad no se registra en las cuentas bancarias tradicionales ni en las balanzas de pagos convencionales. Es un mercado que opera en las sombras de la economía formal, lo que lo hace esquivo para los métodos estadísticos tradicionales. Sin embargo, esta dificultad para medir no debería ser una excusa para ignorar una tendencia que crece de manera exponencial. El riesgo es que, al hacerlo, se subestime el verdadero dinamismo y resiliencia de la economía latinoamericana.

A pesar de los argumentos que señalan a la criptoeconomía como un motor de desarrollo, es fundamental considerar un contrapunto. Si bien el potencial de las criptomonedas es vasto y sus promesas son atractivas, es posible que su impacto real en la economía regional sea, por ahora, relativamente pequeño en el gran esquema de las cosas. La industria, a pesar de su crecimiento, podría ser todavía demasiado marginal para mover la aguja del producto interno bruto a nivel macro.

Quizás el mayor desafío sea la enorme cantidad de ruido y desinformación que rodea al sector. Por cada historia de éxito de inclusión financiera o remesas eficientes, hay docenas de casos de estafas, proyectos fallidos o especulación desmedida que dominan los titulares. Para un organismo como la CEPAL, con la responsabilidad de emitir análisis serios y prudentes, adentrarse en este terreno de información contradictoria y volátil podría ser visto como un riesgo innecesario.

En este sentido, la cautela de la CEPAL podría no ser necesariamente una ceguera, sino una prudencia justificada. Es probable que estén esperando a que la industria madure y se estabilice lo suficiente como para poder ser analizada con herramientas más robustas y con datos más fiables, antes de incluirla en sus proyecciones formales. El verdadero impacto económico de la criptoeconomía podría tardar un poco más en manifestarse de una manera que sea innegable para todos.

Más allá de las remesas y la inversión, la criptoeconomía también está revolucionando el acceso al capital. Las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) o las plataformas de crowdfunding basadas en blockchain, ofrecen a las pequeñas empresas y emprendedores una forma de financiación alternativa, sin tener que pasar por los rigurosos filtros de la banca tradicional. Esto es especialmente importante en una región donde el acceso al crédito es a menudo un privilegio, no un derecho. Con la criptoeconomía, una startup en Colombia puede recibir inversión de un pequeño ahorrador en México, superando las barreras geográficas y los costos asociados a las transacciones transfronterizas.

El debate sobre si el sector es demasiado marginal para ser medido, es también una cuestión de perspectiva. La inercia institucional es un factor poderoso. Los modelos económicos tradicionales están diseñados para medir lo que es visible, lo que se mueve a través de los canales establecidos. La actividad en blockchain ocurre en un ecosistema paralelo, que requiere de nuevas herramientas y metodologías de análisis. Ignorar este ecosistema es como intentar medir el crecimiento de la economía digital en los noventa usando solo los indicadores de la industria manufacturera.

En un momento de incertidumbre global, la criptoeconomía no solo ofrece soluciones a problemas locales, sino que también posiciona a la región como un laboratorio de innovación. Mientras los organismos tradicionales siguen mirando hacia el pasado, un nuevo tipo de economía, descentralizada y global, está echando raíces en Latinoamérica. El desafío para la CEPAL no es solo reconocerlo, sino adaptarse para entender su potencial y guiar su desarrollo de forma responsable. El futuro de la región podría depender de la capacidad de sus líderes para ver más allá de las cifras convencionales.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Variante «Frankenstein» del Covid: un nuevo dato sobre la vacuna pone en riesgo al 96% de los argentinos

Ahora que la variante “Frankenstein” del Covid ya está presente en Argentina, el infectólogo Eduardo López encendió la alerta,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img