17.1 C
Buenos Aires
domingo, agosto 10, 2025

Por los despidos en el sector petrolero, una gran ciudad de la Patagonia se llenó de Uber pero nadie los toma

Más Noticias

En la ciudad más grande de Chubut, creció exponencialmente la cantidad de autos de app en la calle. A la vez, aseguran que los usuarios escasean y, cuando aparecen, aprovechan promos.

La Patagonia argentina y Uber: en Comodoro Rivadavia funciona pese a que no hay autorización municipal.

La Patagonia argentina y Uber: en Comodoro Rivadavia funciona pese a que no hay autorización municipal.

La crisis y los despidos en el sector petrolero generaron en una ciudad de la Patagonia argentina una situación que trae recuerdos de algunas décadas atrás: en Comodoro Rivadavia, la ciudad más poblada de la provincia de Chubut, creció exponencialmente la oferta de Uber, aun a pesar de que la aplicación no cuenta con respaldo legal del Municipio.

Sin embargo, los choferes, que ven en la app de transporte una salida laboral posible cuando se le cierran otras, se encuentran con que, a la par del aumento de la oferta, cae la demanda, y cada vez es menos gente la que toma autos de alquiler.

“Con los despidos, la oferta de choferes creció de forma abismal”, contó José Luis, un chofer con cinco años de experiencia en el rubro, entrevistado por el medio local ADNSur.

El experimentado conductor aseguró que el cambio fue muy fuerte en los últimos tres meses.“Cuando empezaron los despidos en el petróleo, empezamos a ver autos nuevos en la calle. Gente que usa la indemnización para comprar un auto y empezar a trabajar. Porque Uber te deja entrar fácil: con certificado de antecedentes penales y un auto de cuatro puertas, ya estás laburando”, explicó.

Primero fletero y después, Uber

Él mismo pasó por lo que ahora atraviesan muchos trabajadores despedidos. Cinco años atrás, una discapacidad lo dejó sin su empleo en el sector petrolero.

uber mujeres generica (4).png

Uber, una opción laboral que crece en la Patagonia argentina.

Uber, una opción laboral que crece en la Patagonia argentina.

“Me dijeron que no tenían un puesto acorde a mi nuevo estado físico. Así que salí a buscar y terminé primero como fletero, y después empecé con Uber”, recordó.

Lo que en un tiempo le rendía para mantenerse a sí mismo y a su esposa, ahora se volvió mucho más difícil.

“Conseguís un viaje y es para comer, pero si te toca arreglar el auto, no llegás”, indicó el chofer.

“Una persona laburando en Uber gasta un millón de pesos al mes, incluyendo todos los costos. Y la cantidad de viajes bajó muchísimo. No llevo contabilidad, pero hago menos de la mitad de los viajes que hacía antes. Paso mucho más tiempo parado. Ahora mismo, llevo 25 minutos esperando en el centro”, describió.

A esto se suma la superpoblación de nuevos conductores. “La aplicación tira un viaje, y el primero que lo agarra, se lo queda. Es tanta la cantidad de choferes que a veces no llegás ni a ver el pedido”, añadió José Luis.

La Patagonia que no llega a fin de mes

La app no solo se alimenta de petroleros despedidos. También se volvió un medio de ingreso para quienes cobran un sueldo que no les alcanza para llegar a fin de mes.

“Hay docentes, policías, gente de salud, municipales… Todos hacen Uber después de sus horarios. Todo el mundo trata de sumar algo más, y eso también nos afecta a los que vivimos de esto”, señaló el exfletero.

Si a esto se le suma que el “no hay plata” afecta a todos, incluyendo a los potenciales pasajeros, el panorama es desolador.

“El bolsillo manda. Muchos esperan que haya promociones para tomar un Uber e ir a ver a un familiar. Si no, no pueden pagar ni un taxi”, aseguró José Luis.

La situación de ilegalidad con la que se maneja Uber en Comodoro Rivadavia -mientras se debaten largamente en el Concejo Deliberante proyectos para formalizar su funcionamiento- no detiene a los choferes, que necesitan trabajar, ni a los usuarios, que tienen que viajar y buscan la forma de gastar menos.

“Prohibieron la aplicación en Comodoro, pero todo el mundo la adoptó -explicó José Luis-. Es práctico. La gente especula con el precio. Si un remís sale tanto y Uber está en promoción, usan Uber. Es la realidad”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Marianela Núñez: la niña de San Martín que volvió a casa y ya es leyenda

Hay artistas que deslumbran por su técnica, otros por su carisma. Marianela Núñez brilla por ambas cosas. Pero también...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img