Un sismo vespertino de magnitud 6.0 ocurrido en el mar al suroeste de Ciudad Hidalgo se sintió en los estados mexicanos de Chiapas, Oaxaca y Tabasco y en una parte del vecino país de Guatemala, informa el Servicio Sismológico Nacional (SSN), del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Hace justo una semana, el 2 de agosto, ocurrió un sismo de magnitud 5.9 en Oaxaca, en tierra.
El temblor de magnitud 6 ocurrió a las 2:41 de la tarde de hoy 9 de agosto; el epicentro se registró a 38 kilómetros de profundidad en el mar, a 139 km al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas, en la latitud 13.50 y longitud -92.60, precisa el SSN en su cuenta de X.
Hasta las 3:40 p.m. ya se registraron ocho réplicas del sismo de M 6.0 ocurrido en Ciudad Hidalgo, la de mayor magnitud fue de 3.7 M, añade.
Sin daños ni lesionados
Protección Civil de Chiapas informó que no se reportaron daños ni personas lesionadas, durante un recorrido que el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) hizo en varios puntos de la ciudad, dice un breve despacho de El Universal sobre este temblor.
En un reporte especial, publicado hoy mismo a las 5:11 p.m., el SSN precisa que el sismo se localizó frente a Chiapas, en la zona de la frontera México-Guatemala.

Según un mapa del SSN, el temblor se sintió de manera leve en todo el estado de Chiapas y en partes Oaxaca, Tabasco, entidades mexicanas aledañas, y Guatemala.
Asimismo, el SSN recuerda que México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas: la placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe.
Por esta razón, no es rara la ocurrencia de sismos. El SSN reporta en promedio la ocurrencia de 60 sismos por día de magnitud mayor a 2.0 M, señala.
Chiapas, uno de los estados con más sismos
En cuanto a Chiapas, el SSN informa que es uno de los estados con mayor sismicidad en el país.
El origen de esta sismicidad, explica, se debe al contacto convergente entre importantes placas tectónicas: la placa de Cocos y la Placa de Norteamérica, y en la parte sur del estado de Chiapas el contacto es entre la placa de Cocos y la placa del Caribe. La interacción entre estas placas tiene lugar en la costa del Pacífico, frente a dicho estado.

Los sismos más importantes de Chiapas
Además, el SSN hace una reseña de la sismicidad histórica de Chiapas: Con respecto a esta zona, al empezar el siglo XX ocurrieron tres grandes sismos superficiales con magnitudes mayores a 7 en las costas de Chiapas y Guatemala.
El primero ocurrió cercano a la frontera México-Guatemala, el 19 de abril de 1902 (M 7.5); el segundo el 23 de septiembre de 1902 (M 7.7) en la costa norte de Chiapas y el tercero el 14 de enero de 1903 (M 7.6) en la costa sureste de Chiapas, detalla.
Desde entonces ya se produjeron dos grandes sismos: el 29 de abril de 1970 (M 7.3) y el 10 de septiembre de 1993 (M 7.2).
En el presente milenio ya sucedieron 19 sismos de magnitud 6.0 o mayores. Los de mayor magnitud fueron el temblor del 7 de noviembre de 2012 (M 7.3) y el sismo del 7 de septiembre de 2017 (M 8.2), cuyo mecanismo de tipo normal fracturó gran parte de la placa Cocos en toda la región del Golfo de Tehuantepec y, por eso, causó daños severos en toda la región sureste de México.

Las réplicas sísmicas
Sobre las réplicas, el SSN dice que cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas.
El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal, indica.
Las réplicas del sismo de hoy en Chiapas
Hasta las 15:40 horas del 9 de agosto se habían contabilizado ocho réplicas, siendo de magnitud 3.7 la más grande, subraya.
La ocurrencia de temblores en el estado de Chiapas es frecuente. Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población, recuerda la institución.
Estar informados acerca de estos fenómenos naturales, añade, será de gran utilidad para mitigar el riesgo sísmico en caso de un evento de magnitud considerable.