13.4 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 13, 2025

Argentina 2025: el campo pide previsibilidad y apoyo político para no perder frente a Brasil

Más Noticias

Argentina 2025: el campo pide previsibilidad y apoyo político para no perder frente a Brasil

El cierre del Congreso Aapresid 2025 dejó una consigna clara: sin previsibilidad y políticas públicas que respalden al sector, Argentina seguirá desaprovechando su potencial productivo mientras países vecinos, como Brasil, nos sacan ventaja.

Durante Quo Vadis, el tradicional espacio de reflexión que bajó el telón del evento realizado del 6 al 8 de agosto en La Rural de Palermo, economistas, analistas, empresarios y políticos debatieron sobre el presente y futuro del país.

Política y economía: el ruido y la realidad

En el primer panel, Jorge Giacobbe, presidente de Giacobbe & Asociados, presentó datos que rompen percepciones: “La imagen de Milei es estable, aunque parezca contraintuitivo”. Para el consultor, la política se interpreta mal porque se mira “la conversación ruidosa del poder” en lugar de la “gran conversación silenciosa” que define las decisiones. Y anticipó: “En estas legislativas no habrá grandes cambios. El riesgo para el Gobierno vendrá después”.


Te puede interesar


El economista Iván Ordoñez llevó el debate al terreno productivo y puso el foco en un contraste que incomoda: en las últimas cuatro décadas Brasil multiplicó por siete su producción de granos, mientras que Argentina apenas la triplicó. “Desde 2011 no producimos una tonelada más. Tenemos 50 millones de hectáreas ganaderas de baja productividad que podrían usarse para maíz. Son 30 millones de toneladas de crecimiento que estamos dejando en manos de Brasil”, advirtió.

Para Ordoñez, las retenciones son un obstáculo directo: “Tener casi 1 punto del PBI en retenciones es incompatible con la recuperación que necesitamos”.

Consensos y desafíos para una Argentina posible

En el segundo panel, Marcelo Torres (presidente de Aapresid), Ana Fernández Moujan (empresaria y presidenta de G-FAS) y Manuel Tanoira (emprendedor y socio fundador de TSA Tanoira Cassagne) coincidieron en que el futuro exige redes de trabajo, innovación y la integración del sector público como socio estratégico.

“El mejor programa económico es apoyar el ecosistema emprendedor”, sostuvo Tanoira, citando el modelo israelí que, con políticas de largo plazo, logró reducir una inflación del 300% en tres décadas.

Fernández Moujan, por su parte, alentó a “romper límites” y pensar distinto para generar oportunidades.

Torres sintetizó los conceptos clave: protagonismo en el cambio, aprendizaje del error y colaboración público-privada. “El privado solo no puede posicionar a Argentina”, remarcó.

Schiaretti: sin previsibilidad no hay futuro

El cierre estuvo a cargo de Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba, quien fue tajante: “Las retenciones son un robo y frenar al agro es frenar al país”. Para el dirigente, la clave para un proyecto de desarrollo está en la previsibilidad y la continuidad de políticas más allá de los cambios de gobierno.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Polémica en Tierra del Fuego por un proyecto para permitir las salmoneras

En 2021 la Legislatura de Tierra del Fuego, por votación unánime, convirtió en Ley Provincial un proyecto que prohíbe...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img