En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, un equipo de emprendedores y técnicos dio forma a una innovación con identidad patagónica: una placa para construcción elaborada con fibra de cáñamo. El proyecto surge del trabajo conjunto entre Fundación GEN, la empresa Modo Domo y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
El material se fabrica con cáñamo industrial cultivado en la región y se destaca por su aislación térmica, resistencia y durabilidad. Según sus impulsores, el ciclo de producción de la planta —de apenas cuatro a cinco meses— permite una rápida disponibilidad de biomasa, en contraste con paneles derivados de madera que dependen de períodos forestales de hasta dos décadas.
OTRAS NOTICIAS:
Para Martín Ancaten Ureta, referente de Fundación GEN, esta placa “es ecológica, de bajo impacto y 100% hecha en Argentina, con un gran potencial para zonas con condiciones climáticas exigentes como la Patagonia”. En la misma línea, el arquitecto Leandro Suárez, socio de Modo Domo, señaló que trabajar con fibras de cáñamo “nos conecta con la construcción sustentable y la economía circular”.
El desarrollo apunta a sustituir importaciones de materiales, reducir la huella de carbono y generar empleo regional. Aunque no se trata de un concepto nuevo —en la década del 60 se produjeron tableros de cáñamo en Jáuregui, Buenos Aires—, la iniciativa actual rescata esa experiencia adaptándola a recursos y necesidades locales, con un enfoque de triple impacto.
OTRAS NOTICIAS:
El proyecto fue distinguido en diversos certámenes nacionales por su proyección ambiental, social y tecnológica. Entre ellos, el Premio Nacional al Emprendimiento Joven Argentino y el concurso Nobleza Obliga 2023. Sus creadores remarcan que el cáñamo ofrece posibilidades que van desde placas y ladrillos hasta aislantes termoacústicos. “Sembrar cáñamo es sembrar casas”, afirman.
Luciano Rivera, presidente de Fundación GEN, remarcó que el cultivo de cáñamo “es un aliado para lograr equilibrio productivo y ambiental, con manufacturas tangibles que ya tienen demanda en el mercado”. También destacó su capacidad para regenerar suelos, incluso en áreas impactadas por actividades hidrocarburíferas.
Desde el INTI, el doctor Alejandro Bacigalupe resaltó que la placa fue validada por el Departamento de Materiales Compuestos tras más de dos años de trabajo. Considera que “apostar por este tipo de proyectos es vital para diversificar economías regionales y generar soberanía tecnológica”.
OTRAS NOTICIAS:
Actualmente, Fundación GEN realiza ensayos agronómicos para adaptar genéticas y multiplicar semillas en Neuquén y Río Negro. Esta etapa es esencial para garantizar la materia prima y comenzar la producción continua, estimada en dos o tres temporadas agrícolas. El procesamiento se hace con maquinaria usada en la industria de tableros de madera, lo que facilita la incorporación del producto al mercado.
Los impulsores invitan a productores, gobiernos y empresas de la construcción a sumarse al proyecto. Quienes deseen conocer los prototipos pueden contactarse con Fundación GEN y Modo Domo en redes sociales, donde comparten avances y nuevos desarrollos vinculados al cáñamo industrial.