
Misiones se encuentra nuevamente en estado de alerta tras la reaparición del debate sobre la construcción de la represa hidroeléctrica en Corpus Christi, un proyecto largamente rechazado por la ciudadanía. Eduardo Luján, referente de la Mesa por el No a las Represas, cuestionó la intención de reotar esta iniciativa y recordó que la población ya expresó su opinión de forma inobjetable en el plebiscito de 1996.
La controversia se encendió a partir de recientes declaraciones a favor de la realización de un nuevo plebiscito para reconsiderar la obra sobre el río Paraná. Para la Mesa por el No a las Represas, esta propuesta no solo ignora la historia de la provincia, sino que también desconoce la legislación vigente y la incansable lucha territorial de sus habitantes.
Con respecto al plebiscito de 1996, el mismo marcó un antes y un después en la historia de Misiones. En aquella consulta popular, el «no» a la represa obtuvo una victoria abrumadora, con el 88,9% de los votos. Ante ello, Luján enfatizó que ignorar este antecedente es un acto de desmemoria que perjudica la voluntad popular.
«Nos resultó extraño porque no es un diputado nuevo (Javier Mela), lleva mucho tiempo, es un legislador con trayectoria. Él debería saber que ese plebiscito ya fue realizado en 1996 y rechazado con un ‘no’ rotundo de la población», dijo. «No se puede hacer un nuevo plebiscito que está refrendado por una ley que prohíbe la construcción de Corpus donde quiera que fuese su emplazamiento a lo largo del río Paraná en lo que corresponde al territorio misionero», agrego.
¿Cuáles son los peligros de crear una nueva represa en Misiones?
La Mesa por el No a las Represas advierte que reinstalar este debate no es un simple ejercicio democrático, sino una acción peligrosa que podría generar inestabilidad y conflicto. La obra de Corpus, de ser construida, implicaría la inundación de vastas extensiones de tierra, el desplazamiento de comunidades enteras y un impacto irreversible en el ecosistema de la zona.
«La gente, sobre todo los misioneros saben perfectamente cuáles son los efectos de las megarrepresas. Nosotros lo venimos padeciendo, no solo desde Yacyretá, sino que, desde siempre cuando estas obras se empezaron a realizar en Brasil y se comenzaron a hacer denuncias respecto a los riesgos que teníamos nosotros», señaló.
En esa línea explicó que «la pérdida de calidad del agua que trae el río Paraná por el agua de la zona de la Amazonia hacia abajo es impresionante, las graves inundaciones que tuvimos porque no pueden retener más el agua del Amazonas, entonces el desmonte hizo que el agua se escurra mucho más rápido hacia arroyos y vertientes, y vaya a parar a los ríos desbordándose en forma incontrolada«.
«Eso hace que los misioneros paguemos las consecuencias cuando vemos por el río Uruguay pasar viviendas enteras otando, la cantidad de enfermedades que padecemos en Posadas como consecuencia de la proliferación de vectores que transmiten dengue, entre otros», señaló.
Los pasos a seguir
Entre los motivos, la organización considera que la propuesta podría ser una forma de desconocer la vigencia de la Ley Provincial del Territorio, que establece un marco de protección para los recursos naturales y las comunidades locales. Según Luján, la lucha no es solo contra un proyecto hidroeléctrico, sino por el respeto a las decisiones tomadas por el pueblo y por la protección del cuidado del ambiente.
Ante la problemática, Luján comentó que están trabajando en un comunicado en el que solicitarán la opinión de todos los sectores políticos, incluido la del Gobierno y la Legislatura. «El diputado está hablando de un proyecto que está prohibido en la provincia. Desde la Mesa estamos abiertos al diálogo, por eso vamos a elevar nuevamente un proyecto de ley, en el que tanto el Diputado Mela -como todos-, van a tener la posibilidad de discutir y debatir si corresponde o no, a una ley de Ríos Libres», dijo.
Finalmente añadió: «Ya la presentamos en dos oportunidades, pero nunca logramos que sea tratada. Entonces vamos a insistir con eso. También, estamos evaluando un pedido de informe a la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP) para ver en qué condiciones están los estudios de factibilidad para la construcción de represas», cerró.
Fuente: Primera Edición
(Nea Hoy)