El gobernador de Neuquén anunció en el ciclo Democracia y Desarrollo que una firma brasileña ya ingresó y otra colombiana lo hará en los próximos días, reforzando la apuesta internacional en el yacimiento clave para la provincia.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, confirmó la llegada de dos empresas internacionales, una brasileña y otra colombiana, para invertir en Vaca Muerta.
El anuncio se realizó durante su participación en el ciclo Democracia y Desarrollo, organizado por Clarín en el Malba.
“Hay muchas empresas enfocadas en reingresar a la Argentina. De hecho, esta semana está ingresando una empresa brasilera y creemos que en los próximos 15 días lo hará una colombiana”, afirmó Figueroa, sin revelar nombres por tratarse de información empresarial.
El mandatario resaltó también la importancia de las compañías nacionales que mantienen sus inversiones en la provincia, poniendo como ejemplo a Pluspetrol, que tomó un rol relevante tras la salida de Exxon.
Durante el panel “Inversiones para una producción más eficiente”, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, destacó las inversiones actuales en Neuquén y alertó sobre la necesidad de estabilidad económica y condiciones de financiamiento para potenciar el desarrollo. “Vaca Muerta es un recurso extraordinario, con productividad superior a la roca norteamericana tanto en gas como en petróleo”, aseguró.
Por su parte, Daniel Gerold, director de G&G Energy Consultants, señaló que el contexto local presenta “costos argentinos” y urgió a inyectar financiamiento en pesos para sostener la inversión a largo plazo.
El gobernador también anunció la creación de una “mesa de competitividad” junto a las empresas para fortalecer la infraestructura y la logística, apuntando a mejorar 600 kilómetros de rutas y avanzar con nuevos ductos. “Estamos construyendo un horizonte para abastecer a toda Latinoamérica de gas y con el GNL a otros mercados internacionales”, concluyó.
Vaca Muerta sigue siendo la principal apuesta energética de Neuquén, con expectativas de alcanzar exportaciones por 30.000 millones de dólares en cinco años, pese a los desafíos macroeconómicos y políticos que atraviesa el país.
Clarin